Hogares de acogida que cambian vidas

En España hay 17.000 menores en el sistema de protección. Encontrarles una familia acogedora es difícil, máxime si son un grupo de hermanos o tienen necesidades especiales. AcogES+ quiere romper esta dinámica.

Un grupo de menores, a la entrada de un centro educativo. |  FdV

Un grupo de menores, a la entrada de un centro educativo. | FdV

Vigo

Dieciocho niños con necesidades especiales han encontrado un nuevo hogar en la comunidad gallega a través del programa AcogES+ que Aldeas Infantiles SOS ha implementado en cuatro comunidades autonómicas: Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha y Cantabria, y cuyo objetivo es facilitar y promover el acogimiento familiar especializado con dedicación exclusiva para menores que están bajo la tutela de la Administración. María Jesús Lorenzo, directora del proyecto en Galicia, explica que AcogES+ es un recurso de protección para dar respuesta a niños y adolescentes que tienen unas características especiales –grupos de hermanos y menores con necesidades especiales o problemas de salud física o emocional– y que necesitan un cuidado más intensivo y especializado que el que se ofrece en el acogimiento familiar tradicional. A través de familias formadas y de la red de apoyo de Aldeas Infantiles SOS, estos menores pueden encontrar el entorno seguro y afectivo que necesitan para desarrollarse plenamente.

«Pensamos que la familia es el medio natural idóneo para que los niños crezcan. Con este programa queremos ayudar especialmente a grupos de hermanos o niños y niñas con necesidades especiales que viven una situación vulnerable y que necesitan encontrar entornos protectores y afectivamente saludables que les apoyen y cuyo cuidado es complicado de compatibilizar por una familia acogedora del modelo tradicional», explica María Jesús Lorenzo.

Dedicación exclusiva

Así, una de las características de este modelo es la plena disponibilidad de una persona adulta para garantizar la atención que necesitan estos niños. Por esta razón, existe una contraprestación económica para estas familias de acogida, vinculada a una relación contractual con Aldeas Infantiles SOS. «Somos la comunidad que más personas acogedoras, tanto mujeres como hombres, tiene contratadas con este modelo de acogimiento exclusivo», afirma.

En total 12 familias han hecho posible que 18 menores –entre los que hay varios grupos de hermanos– cambien el centro de protección por el calor de un hogar. Además, otras dos están pendientes de contratación, lo que supondrá un hogar para otros dos niños más antes de que acabe el año, según Lorenzo, y otras tres familias gallegas más ya han sido valoradas para incorporarse a este proyecto.

«El balance no podría ser más positivo. Nos ha sorprendido mucho todas las personas que han mostrado interés por el programa a través de la campaña, unas 350, y también las que se han convertido en familias de acogida con dedicación exclusiva, teniendo en cuenta que el modelo de acogimiento es muy desconocido aún en España», asegura.

«Pensamos que la familia es el medio natural idóneo para que los niños crezcan»

María Jesús Lorenzo

— Directora del proyecto EscogES+ en Galicia

Aldeas Infantiles SOS es la encargada de valorar a las familias y de realizar un informe-propuesta para la Administración, que es la que la valida como adecuada. «A partir de ahí, entre la Administración y nosotros se busca el encaje entre la familia y el menor», matiza.

En España, hay 17.000 menores en tutela de la Administración, muchos con necesidades especiales. Lo que pretende Aldeas Infantiles SOS con este proyecto es dar una oportunidad a los menores más vulnerables de cambiar su historia, buscándoles entornos familiares que los arropen mientras sus familias de origen, por las circunstancias que sea, no puedan hacerse cargo de ellos.

Red de apoyo

Los niños y adolescentes del programa AcogES+ necesitan a alguien que los cuide, proteja y permanezca a su lado durante el tiempo que lo necesiten. Esa es la duración de la relación contractual que las familias establecen con Aldeas Infantiles SOS. «Son familias con un enorme compromiso con la infancia», asegura Lorenzo.

Al mismo tiempo, la familia de acogida tiene que tener en cuenta que debe respetar y aceptar a la familia biológica del menor, y facilitar su reintegración siempre que esto sea posible, ya que el objetivo último es que el menor pueda crecer en su hogar de origen.

A pesar de los desafíos que reporta cuidar a un grupo de hermanos o a un menor con necesidades especiales, la familia no está sola en esta aventura, ya que cuenta con la red de apoyo de Aldeas Infantiles SOS. «Hay un equipo técnico que se encarga del seguimiento de las familias y de los niños. El seguimiento es constante: tenemos reuniones presenciales con las familias cada 15 días y siempre estamos a su disposición para cualquier duda que pueda surgirles. Además de prestarles apoyo en todo lo que necesiten durante el proceso de acogimiento, se les da formación continua tanto grupal como individual y también nos ocupamos de que el cuidador se encuentre bien», explica.

AcogES+ comenzó en 2022 con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con fondos Next Generation de la Unión Europea. Un año después, la Xunta de Galicia sacó su propia convocatoria, AcollES+, lo que permite dar continuidad a este proyecto en la comunidad. «Que la Xunta pusiera en marcha su propia iniciativa muestra una apuesta clara por los menores vulnerables. Lo que nos gustaría es que todos los niños bajo la tutela de la Administración, en Galicia y en España, pudieran tener una familia acogedora», afirma.

De momento, el concierto social de la Xunta permitirá a 30 niños con necesidad de atención exclusiva encontrar un nuevo hogar con 20 familias de acogimiento. La ONG prevé tener el cupo cubierto ya en el primer trimestre del próximo año.

Galicia concentra más de la mitad de las familias

El programa AcogES+ ha conseguido que 21 familias de las comunidades autónomas de Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Cantabria –12 solo en Galicia– se hayan convertido en familias acogedoras con dedicación exclusiva y otras 92 se hayan interesado por este tipo de acogimiento a través de charlas y espacios formativos. Según los datos de Aldeas Infantiles SOS, la campaña de sensibilización de este proyecto ha tenido un alcance de casi cinco millones de personas y, como resultado, alrededor de 1.480 han contactado con la ONG para mostrar su interés en esta modalidad de acogimiento familiar –unas 350 en Galicia–. Además, la ONG ha informado a más de 1.500 ayuntamientos y se han formado a 160 profesionales de las consejerías de infancia de las cuatro comunidades autónomas participantes. Por una parte, la iniciativa «Casa con familia» ha logrado encontrar a familias que han ofrecido un hogar seguro a niños y niñas en el marco del programa AcogES+.

Por otra, «Historias en juego» ha logrado reunir más de 14.000 firmas en Change.org para apoyar el acogimiento familiar especializado. Varias personalidades y entidades han respaldado esta campaña para visibilizar la necesidad y los beneficios de este modelo de acogimiento familiar, entre ellas, el vicepresidente del Comité Derechos del Niño de Naciones Unidas, Luis Pedernera; el director de Informativos Telecinco, Carlos Franganillo; y la Plataforma de Infancia (POI), que agrupa a más de setenta organizaciones del sector. La petición ya supera las 14.000 firmas en esta plataforma.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents