Bolinches: «La pareja estable es la mejor escuela de aprendizaje vital»

«Los hombres están desorientados por el empoderamiento femenino y las mujeres están decepcionadas porque no ven suficientes cambios en el hombre», afirmó el psicólogo

Antoni Bolinches (iz.) y Ricardo 
Fandiño, ayer en el Club FARO.
 | José Lores

Antoni Bolinches (iz.) y Ricardo Fandiño, ayer en el Club FARO. | José Lores

«Las parejas reales no son ideales y muchas parejas fracasan porque idealizan en exceso al sujeto amado». Así lo aseguró ayer el psicólogo clínico y sexólogo Antoni Bolinches (Barcelona, 1947), que ayer presentó en el Club FARO su decimocuarto libro, «Psicoterapia para el mar de amores» (Urano), en el que analiza el mal de amores, un problema amplio que afecta a la mayor parte de la población y que, por suerte, «se puede resolver». La tesis de Bolinches es que existe una disarmonía entre las necesidades del «Yo sexual» y la necesidad de estabilidad del «Yo social», que ha generado una crisis de enorme magnitud en las relaciones de pareja y que este libro quiere contribuir a remediar con una propuesta psicoterapéutica destinada a convertir el sufrimiento amoroso en un aprendizaje vital capaz de favorecer el amor armónico.

«Uno aprende de lo que vive», afirmó el psicólogo catalán, creador de la Terapia Vital y uno de los introductores de la Psicología Humanista en España. Respecto a esto, aseguró que el sufrimiento productivo es lo que nos hace madurar como personas y que cuanto más madura es una persona más querible es y mejor asimilará una posible ruptura que, reconoció, es un riesgo siempre asociado al hecho de amar.

Según Bolinches, del fracaso de una relación también se aprende, pero para ello hay que dejar de criticar al otro y hacer autocrítica. «Las personas podemos mejorar. Las malas experiencias mal asimiladas nos conducen a la neurosis. Las malas experiencias bien asimiladas nos conducen a la madurez. Al contrario de lo que mucha gente cree, las personas no maduramos porque sufrimos», advirtió Bolinches, que basa su afirmación en casi cincuenta años de experiencia clínica.

En su opinión, el amor de pareja es la experiencia más gratificante que puede tener un ser humano. «Ningún amor es tan completo en la adultez que el amor de pareja. Es equivalente al amor materno en la infancia. La pareja estable es la mejor escuela de aprendizaje vital y la más compleja de las relaciones interpersonales. Quien tiene éxito en su relación de pareja, no fracasa en la vida», aseguró.

Sin embargo, advirtió del riesgo de querer mantener una relación de pareja dejándose de lado a uno mismo. «El secreto de un buen matrimonio es casarse con el otro pero sin divorciarse de uno mismo», añadió.

Bolinches explicó los cuatro pilares de la pareja estable: el buen acoplamiento sexual, los caracteres suficientemente compatibles, la escala de valores similar y el proyecto de vida convergente; y de la separación cautelar como medida para tratar de evitar la ruptura definitiva. Asimismo, aseguró que hay tres momentos que son un factor de riesgo de ruptura: la primera fase de la pareja, cuando no se ha completado el acoplamiento –casi una tercera parte de las parejas rompe entre el primer y segundo año de convivencia, según el sexólogo–; en el inicio de la mediana edad (40-50 años), y en la tercera edad, «después de muchos años de saturación convivencial», afirmó.

Presentado por el doctor y psicólogo clínico Ricardo Fandiño, miembro de la Sociedade Galega de Sexología, Bolinches aseguró que actualmente nos encontramos en un momento de gran divergencia entre hombres y mujeres, lo que afecta directamente a las relaciones afectivas. «Los hombres están desorientados por el empoderamiento femenino y las mujeres están decepcionadas porque no ven suficientes cambios en el hombre. Yo calculo que si los hombres lo hacemos bien, en trescientos años lo habremos solucionado», afirmó el psicólogo, que también imparte la docencia.

«Estamos creando una sociedad sociopática»

Antoni Bolinches se proclama un firme defensor de la pareja, a la que considera «una fuente esencial de la felicidad personal», aunque reconoce que los tiempos que corren no la favorecen. Pero, ¿qué es la felicidad?

En este sentido, el psicólogo catalán aseguró que la sociedad actual confunde felicidad con el placer, lo que es un error. «Vivimos en una sociedad edonista con poca resistencia a la frustración, en la que creemos que todo tiene que ser fácil. Sin embargo, aprendemos del fracaso a través de la aceptación superadora y el sufrimiento productivo. Estamos construyendo una sociedad condenada a la frustración, a la depresión y las psicopatologías menores y mayores. Estamos creando una sociedad sociopática», advirtió.

Para cambiar esto, el especialista aseguró que solo cabe una solución: el mejoramiento personal para, de este modo, cambiar la sociedad. «Tener más no es ser más feliz, es tener más confort y el confort forma parte del bienestar asociado a la felicidad material, pero no a la existencial», añadió Bolinches, que añadió que las personas más infelices que conoce son aquellas que tienen mucho dinero por herencia porque no proviene de una realización personal.

Tracking Pixel Contents