Manel Loureiro: «Creer que la cultura gallega no vale es cosmopaletismo»

«Me sentí escritor por primera vez tras 19 años, al ganar el Fernando Lara»

La adaptación al cine de su novela Apocalipsis Z es la película española más vista de Prime Video

Suscriptores de FARO con Manuel Loureiro y Julio Pérez.

Pedro Fernández

El pontevedrés Manel Loureiro cogió 118 vuelos este año. Esta tarde estuvo en un encuentro con suscriptores de FARO y el fin de semana estará Guadalajara (México) firmando libros. Su constante devenir es síntoma del éxito que está cosechando Apocalipsis Z, la película española más vista de Prime Vídeo basada en su primera novela. Las promociones son por ello su día a día.

El escritor se reunió con sus lectores en las instalaciones de este diario para compartir los entresijos de su oficio e intercambiar algunas curiosidades. El encuentro estuvo guiado por las preguntas del jefe de Economía, Julio Pérez.

Loureiro cree que su notoriedad se debe en parte a haber estado en el sitio adecuado en el momento oportuno. Tras pasar años ejerciendo como abogado, cansado de la prosa jurídica, decidió cambiar radicalmente. Recordó un episodio de su infancia en el que se escabulló de sus padres para ver La noche de los muertos vivientes y pensó en lo mucho que le había fascinado la figura del zombie. Quiso hacer su propia versión y escribió un relato con estos monstruos como protagonistas, ubicado en las Rías Baixas.

El escritor Manel Loureiro (izquierda) y el jefe de Economía de FARO, Julio Pérez (derecha).

El escritor Manel Loureiro (izquierda) y el jefe de Economía de FARO, Julio Pérez (derecha). / Pablo Hernández Gamarra

Y es que un elemento común en la obra de Loureiro es que no necesita salir de Galicia para contar una historia extraordinaria. Él mismo explicó que la comunidad «te deja en bandeja» los escenarios y la geografía más óptima para constituir un buen thriller. Niebla espesa, aldeas aisladas, verde frondoso... ¿Por qué necesitaría ir a cualquier otro lugar?

Además, trabajar desde su tierra es importante para él. «Me gusta distinguir entre cosmopolitismo y cosmopaletismo», indicó. «Lo segundo es creer que lo nuestro no vale y que lo de fuera es mejor».

Los zombies son gallegos

Pese a que probablemente al pensar en zombies surge la idea de que son de Estados Unidos, Loureiro aseguró que realmente son de aquí. El director de cine George Romero se considera el creador del arquetipo de este monstruo y tiene raíces en Sada. «Los zombies son una combinación de los ritos haitianos de resurrección de personas y la Santa Compaña. Cuando a Romero se le ocurrió esta idea necesitaba que le financiasen y consiguió que una tía suya de A Coruña le pagase parte de la película en la que salían», contó.

Manías personales

El pontevedrés también confesó a sus lectores algunas manías durante su proceso creativo. Cada vez que escribe una novela, compra un nuevo teclado y la última palabra que pulsa cada día tiene que acabar, sí o sí, en la letra a. Además, dijo ser consciente de cómo cambiaron los flujos de atención por la cultura audiovisual y siempre adapta sus obras a ello. Cada tres mil palabras introduce un cliffhanger, un momento de impacto que te obliga a seguir leyendo.

El premio que le cambió

Aunque el protagonista de este encuentro con suscriptores lleva 19 años creando libros, reveló no sentirse escritor hasta este mayo, cuando ganó el premio Fernando Lara. «Cuando lo consigues parece que cruzas un umbral. Yo sufría el síndrome del impostor. Sigo colegiado como abogado pese a no ejercer y hasta que gané el premio seguía diciendo que era abogado cuando viajaba. Al fin me identifico como escritor», admitió a su público.

No tiene miedo ni complejo por ser un bestseller, su objetivo es «que el público disfrute».

Los lectores presentes precisamente le elogiaron por ser «muy ameno» y él reconoció que es el poso de la abogacía. «Pasé de contar historias para convencer a un juez a hacerlo para entretener a muchísima gente», dijo.

La mejor información en un solo clic

Contenido premium, análisis, reportajes en profundidad, opinión, acceso preferente a eventos, sorteos, encuentros exclusivos... Esto es solo una muestra de todas las ventajas que supone ser suscriptor de FARO DE VIGO. Por menos de 20 céntimos al día, nuestros lectores tendrán acceso limitado a la versión digital del decano durante los 365 días del año. Además, FARO, ofrece otra serie de servicios adicionales, como alertas con las últimas horas a través de WhatsApp y Telegram o un amplio catálogo de newsletters.

Tracking Pixel Contents