«Irving Penn era maravillosamente obsesivo»

Comisario del MET de Nueva York, Rosenheim es el responsable de la muestra ‘Irving Penn: Centennial’, que se estrena en A Coruña

Jeff Rosenheim, comisario de la muestra.  | |  CARLOS PARDELLAS

Jeff Rosenheim, comisario de la muestra. | | CARLOS PARDELLAS

Marta Otero Mayán

Jeff Rosenheim, jefe del departamento de fotografía del Metropolitan Museum de Nueva York y comisario de la muestra Irving Penn: Centennial, atiende a los medios desde la terraza de la cafetería instalada en el silo portuario que permanece en pie en el muelle de la Batería, en A Coruña. Se confiesa maravillado por su entorno. «Me encanta Galicia, sobre todo este lugar. El puerto, los pescadores, los productos del mar. Es muy especial. A Irving Penn le habría encantado».

De estar aquí, Penn habría sacado buenas fotos de los pescadores y los trabajadores portuarios.

Absolutamente. De los cocineros, de los trabajadores del metal, que han sido los que han construido estos materiales maravillosos. Mira el tamaño de la estructura [señala el silo], esto se ha fabricado aquí, en A Coruña. Es una historia aparte, la de estos silos. A Penn le habría encantado, definitivamente.

Es la cuarta muestra que alberga el espacio. Tras Lindbergh, Meisel y Newton, es posible que el visitante espere una exposición estrictamente sobre moda...

No es solo una muestra sobre moda. Es mucho más que eso. Moda y todo lo demás.

Se vio a Tom Penn, que visita estos días las fotos de su padre, bastante emocionado en algunos momentos. ¿Qué nos cuenta esta retrospectiva sobre la personalidad del artista?

Era un obrero. Tuvo la suerte de trabajar en el medio de la moda, pero era un retratista tan bueno que le permitieron hacer retratos, ya fuera de trabajadores o de Picasso. No hay demasiados fotógrafos de moda que sean retratistas, o que sepan hacer bodegones. Él es alguien que tuvo un talento visual tan grande, una ética laboral extraordinaria. Hizo estas preciosas fotografías, copias impresas que no parecían fotos. Él era maravillosamente obsesivo. A lo mejor estaba esperando a que el estilista vistiese o peinase a la modelo, y él estaba pensando en a ver si conseguía que un afilador de cuchillos trajese al estudio su piedra de afilar. Las imágenes de las colillas... Penn trabajaba con su colección mientras hacía todo lo demás. Nunca paró. Si el público esperaba aquí fotos de moda, se dará cuenta de que lo que hay es mucho mejor.

Se percibe una sensibilidad especial en un mundo a veces frívolo como es el de la moda.

Él entendía muy bien su trabajo para Vogue, y él era muy importante para la marca. Les obligó a ellos, de algún modo, a que le dejasen hacer otras cosas. Eso es lo que hace democrático todo lo que se hacía en la revista. Era su trabajo, su oficio, y le daba la oportunidad de hacer otras cosas. Lo increíble es que convenció a la revista de que le permitiese mostrar lo que él hacía en sus propias páginas. A lo mejor, la superficialidad del gesto de la revista en general, se veía neutralizada así. Los lectores de Vogue debían conocer también otras historias vitales, otro tipo de personas, en la misma revista.

Penn reivindicaba el carácter artístico e incluso manual del trabajo del fotógrafo. ¿Está alejada la moda de esta concepción?

Él trabaja en alta costura. Esa ropa, cada puntada que lleva, cada material que se usa; todo lo que no debería estar ahí desaparece. No hay nada artificial. Él quería que su artesanía, que su propia costura fuese igual o mejor que cualquier otro fotógrafo. Ser igual de bueno que esa ropa y esos diseñadores. Él tenía algo especial, y una de esas cosas venía de la persona con la que vivía, su esposa Lisa, que era modelo mucho antes de que él fuese fotógrafo. Ella era artista, escultora, bailarina, tenía una artista en su interior. Su relación dio a luz a muchas colaboraciones maravillosas. De ahí que todas sus obras tuviesen que estar iluminadas con el tipo correcto de luz, el nivel de sombras. Así llevaba su arte al mismo nivel que las comunidades o los objetos que retrataba.

Tracking Pixel Contents