Cumbre del clima (COP29)
Bakú cierra un compromiso de 300.000 millones al año de los países ricos para paliar el caos climático en el sur global
El acuerdo final, aprobado 'in extremis', también lanza un llamamiento a movilizar 1,3 billones de todas las fuentes públicas y privadas para 2035
La propuesta está muy por debajo de las demandas de los países del sur global, pero ha salido adelante tras un extenuante debate que ha alargado hasta la madrugada del domingo
Valentina Raffio
Un enorme sentimiento de desconcierto, frustración y agotamiento ha resonado este sábado en el plenario final de la cumbre del clima de Bakú. Tras una jornada plagada de tensiones, negociaciones a puerta cerrada y una sensación de caos generalizada, los países han cerrado finalmente un acuerdo que lanza un doble llamamiento sobre finanzas: por un lado, se insta a movilizar hasta 1,3 billones de dólares al año para 2035 a partir de todas las fuentes públicas y privadas del mundo y, por otro lado, se reclama a los países desarrollados aportar hasta 300.000 millones de dólares anuales para acelerar la lucha climática en el sur global. Esta última cifra, que hasta el último momento ha protagonizado un acalorado debate, es la mitad de lo que reclamaban los países en vías de desarrollo para hacer frente al caos climático en sus tierras.
El acuerdo de Bakú se ha aprobado 'in extremis' y, sobre todo, por agotamiento de las partes pasadas las dos de la madrugada del domingo en Bakú. Quizás por eso ha logrado arrancar un gran aplauso en el plenario. El texto reconoce entre líneas la necesidad de las "contribuciones voluntarias" de otros países que, sobre el papel, no constan en la lista de donantes como es el caso de China o de los países del Golfo Pérsico como Emiratos Árabes o Arabia Saudí. También pide la colaboración del sector privado, los bancos multilaterales de desarrollo así como otras entidades financieras del mundo para que se sumen a la causa. Finalmente, señala la opción de explorar "fuentes alternativas" y así, en lenguaje diplomático, deja la puerta abierta a la creación de impuestos para las grandes fortunas, el sector aéreo o el transporte marítimo.
India denuncia que la presidencia no les ha dejado intervenir antes de la aprobación del acuerdo y afirma que "no acepta la cifra" final acordada
El acuerdo ha sido aprobabo sin objeciones y, en un primer momento, ha arrancado grandes aplausos en la sala. Pero segundos después su aprobación, India ha tomado la palabra para denunciar que "no se le había dejado hablar" antes de la aprobación y que el proceso no había sido justo para los países del sur global. "Habéis traicionado nuestra confianza", ha denunciado la portavoz india ante el plenario convocado de madrugada en Bakú, quien reiteró que los países del sur global "no aceptan ni la cifra propuesta ni la estructura de la misma". Nigeria ha definido el acuerdo como un "insulto". En la misma línea también se han pronunciado Cuba y Bolivia.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se ha pronunciado sobre los acuerdos de Bakú afirmando que "esperaba un resultado más ambicioso" y "a la altura del desafío al que nos enfretamos". Aun así, reconoció que "el acuerdo alcanzado proporciona una base sobre la cual construir y debe ser honrado en su totalidad y a tiempo".
"Una broma de mal gusto"
El acuerdo aprobado este domingo triplica la cifra movilizada hasta la fecha por los países desarrollados de 100.000 millones de dólares anuales. También es la mitad de lo que reclamaban los países del sur global para hacer frente al caos climático en sus tierras. Hace unos días, de hecho, cuando se le preguntó al líder de las negociaciones del bloque africano si aceptaría esta cifra preguntó entre risas si era algún tipo de "broma de mal gusto". Conforme este número fue cogiendo forma y empezó a plasmarse en los documentos internos con los que trabajaban los negociadores, fueron muchos los que lo calificaron como "un insulto" para las grandes víctimas del caos climático global. Según destacaron varias fuentes, "debido a la inflación y al aumento de desastres naturales" esta cifra está "muy por debajo" de las necesidades reales del sur global.
Los textos mantienen el mensaje sobre la necesidad de "dejar atrás" los combustibles fósiles, pese a los intentos de Arabia Saudita por eliminarlos
En los textos relativos a los acuerdos sobre mitigación, finalmente, se mantiene el mismo mensaje sobre la necesidad de "dejar atrás" los combustibles fósiles. Algo que, según desveló The Guardian, Arabia Saudita estaba presionando para eliminar. Sí se borra la mención sobre la necesidad de eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y se diluye alguna otra cuestión relacionada con los "combustibles de transición" como el gas. Bakú también ha dado luz verde a uno de los artículos clave del Acuerdo de París sobre la regulación de los mercados de carbono, que llevaba más de una década atascado en la mesa de debate. La propuesta ha sido aplaudida por las partes pero, según denuncian observadores y entidades ecologistas como Greenpeace, "es una estafa ya que permite a la industra fósil seguir contaminando mientras aparenta compensar sus nuevas emisiones".
Fantasma de Trump
El grueso de las discusiones de esta cumbre de Bakú se han centrado justamente en la cuestión de finanzas. Concretamente, en cuánto dinero había que poner sobre la mesa para hacer frente a los estragos climáticos en el sur global y, sobre todo, en quién y cómo debía movilizar estos fondos. Desde un principio, Europa se ha mostrado partidaria a aumentar su aportación a la causa pero ha reprochado que otros países como China o los estados del Golfo no dieran también un paso adelante. Sobre todo en un momento que el fantasma de Donald Trump amenaza con retirar a Estados Unidos, el mayor emisor histórico, de todos los acuerdos internacionales en materia climática. Los países en vías de desarrollo, por su parte, llevan reclamando desde el primer día un compromiso de entre 500.000 y 600.000 millones de dólares anuales de los países ricos. Mayoritariamente, a partir de fuentes públicas.
La escalada de tensiones entre las partes enturbió la recta final de las negociaciones, sobre todo tras la amenaza de los países del sur global de irse de Bakú
El debate final sobre esta cuestión ha enturbiado la recta final de una cumbre que, hasta ahora, había sido relativamente lenta y sombría. La presidencia azerí, liderada por el ministro Mukhtar Babayev, esperó hasta el viernes por la tarde para publicar por primera vez una cifra concreta sobre el compromiso que debían asumir los países ricos para sufragar la lucha climática en el sur global. La publicación enfureció a todo el mundo y abocó a las partes a una extenuante noche de negociaciones a contrarreloj. Este viernes se esperaba la publicación de un nuevo borrador de los acuerdos pero, finalmente, la discordia sobre la cifra final irritó a todas las partes. Una coalición de países en vías de desarrollo decidió abandonar la sala de negociaciones y denunció públicamente que sus voces estaban siendo excluidas del debate. También amenazaron con irse de Bakú sin firmar ningún acuerdo.
Falta de transparencia
Se dice que durante la tarde de este sábado, en uno de los momentos de máxima tensión de la cumbre, los representantes de Europa, encabezados por Wopke Hoekstra, se reunieron con parte de los estados insulares amenazados por la subida del nivel del mar para mediar. Mientras, a la puerta de las salas de las negociaciones, decenas de activistas se manifestaron denunciando el bloqueo total de las negociaciones y pidiendo a los países del sur global abandonar la cumbre como señal de protesta ante el caos de las negociaciones. Los analistas, por su parte, también han denunciado que el lenguaje con el que está redactado el acuerdo resulta demasiado "vago y ambiguo" y, por lo tanto, no resulta legalmente vinculante para los países del norte global.
La cumbre se cierre con un sentimiento generalizado de descontento tras dos jornadas de agónicas negociaciones a contrarreloj
La cumbre de Bakú, que arrancó prometiendo ser una de las más importantes de los últimos años, ha cerrado con un sentimiento de descontento generalizado por las partes. El plenario final de este encuentro, de hecho, se ha realizado durante la madrugada de Bakú después de una jornada extenuante de negociaciones. A lo largo de la jornada se ha repetido la imágen de diplomáticos desfilando de una sala a otra con un talante mucho más serio de lo normal. Dado que los debates se han alargado más allá de lo previsto, este sábado también ha habido muchas quejas por la falta de comida en el recinto que acoge la cumbre, el agotamiento de los surtidores de agua y, cómo no, la escasez de café para paliar con la falta de información de lo que estaba ocurriendo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere el icónico presentador Xosé Manuel Piñeiro
- No era Carlo Costanzia: el miembro de la familia Campos que podría fichar por 'Supervivientes 2025
- Portugal lanza una alerta por lluvia, viento e inundaciones que llega a Galicia
- Quitan la indemnización a una mujer que se cayó al salir de un céntrico hotel de Vigo
- Cierra uno de los locales más míticos de Churruca
- José Manuel Parada responde tajante al comunicado de Anabel Pantoja sobre su hija: «Como periodista pido respeto»
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- Una pareja con un hijo que gane hasta 52.500 euros al año podrá acceder a una vivienda pública