FORO FARO-ECOLEC
Una «mina» en el móvil antiguo: 5.700 toneladas electrónicas se reutilizan
Los gallegos entregan 8 kilos de desechos eléctricos al año, de los que Ecolec asegura que se aprovecha el 90%
Revertia recupera en Galicia casi la mitad de las tablets y teléfonos inteligentes
Una amasadora para hacer pan que recuerda con nostalgia los días de pandemia, una heladera saludable que nunca se llegó a usar, o la yogurtera de aquella promoción. En la cocina, en el salón junto a la televisión o en un trastero, tenemos hasta once aparatos eléctricos que no usamos. Tres de ellos no se han estrenado y siete —como aquel mp3 que quedó obsoleto cuando llegó Spotify, o una tablet antigua— no los hemos ni encendido en los últimos cinco años. Tampoco los cargadores y móviles antiguos que atesoramos en un cajón. Una estadística de Ecolec Waste Hub asegura que, de media, tenemos 61 aparatos eléctricos en nuestros hogares, de los que usamos solo 50 de modo más o menos habitual. ¿Somos conscientes del aprovechamiento que podemos darles cuando dejen de servirnos?
«El residuo no puede ser un problema, ha de ser un recurso». Esa fue una de las principales conclusiones del encuentro «Economía Circular para un Desarrollo Sostenible en Galicia», celebrado ayer en Vigo, organizado por FARO DE VIGO e impulsado por Ecolec, que arrancó con la intervención de la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez y fue moderado por la subdirectora de FARO, Irene Bascoy . Que el futuro del reciclaje está en manos del ciudadano fue otro de los grandes asuntos que se abordaron en la jornada, que reunió a expertos como el director general de la Fundación Ecolec, Luis Moreno Jordana; la directora xeral de Calidade Ambiental e Sostenibilidade, María José Echeverría; el presidente de la Asociación Nacional de Empresas Distribuidoras de Electrodomésticos (ADEN), Wilson Fernández y el socio fundador de Revertia, Alejandro Lajo. Durante casi dos horas debatieron sobre la gestión de residuos y reciclaje de material electrónico, una actividad que se está convirtiendo en la auténtica minería del siglo XXI.
«En Galicia, en el año 2023 recogimos un total de 5.772.000 kilos de residuos de aparatos electrónicos en su conjunto», aseguró Luis Moreno —o lo que es lo mismo, casi seis toneladas—. Con esta cifra sobre la mesa, el experto explica que «Galicia está en la media de recogida a nivel estatal». «Estamos recogiendo unos 8 kilos por habitante y año», explicó. Consultado sobre el cálculo de la ganancia medioambiental y económica que supone recuperar y reutilizar esos residuos electrónicos y eléctricos, Moreno aseguró «el 90%» del peso de los aparatos se recupera: desde el acero, aluminio o cobre hasta plásticos de varios tipos, así como vidrios.
Y, en el 10% restante están incluidas las conocidas como «materias primas críticas», materiales contenidos en pequeñísimas cantidades, pero que son fundamentales para el funcionamiento de los sistemas electrónicos y que no existen como materia prima en nuestro continente. «Hay una posibilidad de recuperar esos materiales críticos, como el cobalto, las famosas tierras raras, el molibdeno, que se utiliza para imanes de los altavoces de los móviles o los coches y los aparatos electrónicos», explicó en relación a ese concepto de minería urbana. El reto actual sería recuperar los materiales raros y escasos que no se extraen de minas locales, pero el proceso de recuperación aún es costoso y poco rentable, así que la industria todavía afronta dificultades para hacer que este proceso sea económicamente viable, según coincidieron los ponentes.
Desde Revertia, Alejandro Lajo, señaló que han alcanzado porcentajes elevados de reutilización, «entre el 25 y el 30% en CPUs y ordenadores de sobremesa, y un 45% en tablets y smartphones, logrando recuperar y reutilizar estos dispositivos», atendiendo los datos de los dos centros de tratamiento, uno especializado en residuos electrónicos y otro en informática en Mos y O Porriño.
Por su parte, el presidente de ADEN, Wilson Fernández consultado sobre la orden ministerial que entrará en vigor en 2025 y que implementará una plataforma electrónica de gestión —creará una oficina para la asignación de la recogida de residuos de aparatos eléctricos— avanzó «dificultades para cumplirla, especialmente en Galicia». «Esta nueva orden supone una mayor carga administrativa y económica que el comercio de proximidad no podría asumir. Las tiendas se enfrentan a problemas, ya que no se ha recibido la ayuda solicitada y esto podría generar incumplimientos», avanzó al tiempo que solicitaba el apoyo de la Xunta.
Por su parte, María José Echeverría destacó la importancia de una colaboración efectiva entre administraciones, distribuidores, fabricantes y gestores de residuos para lograr avances en la gestión de residuos y economía circular. «Además, es fundamental concienciar al ciudadano», añadieron.
La directora xeral de Calidade Ambiental e Sostenibilidade subrayó la importancia de una colaboración activa —administraciones públicas, distribución, fabricantes y gestores de residuos— para lograr avances en economía circular, por ejemplo en el tratamiento de aceites domésticos. «Actualmente, estos aceites se convierten en biodiésel, pero se planea utilizarlos también para producir plásticos que envuelvan paquetes», avanzó la experta que incidió en la necesidad de atraer iniciativas empresariales y de investigación.
La Xunta —aseguró— apoya a los ayuntamientos en campañas de concienciación y educativas, además de apostar por un urbanismo ecoeficiente, «con reciclaje de residuos de construcción y una mejor gestión del agua». «Quedan desafíos en áreas como la recogida selectiva de residuos orgánicos, que aún enfrenta barreras debido a la falta de concienciación en algunos concellos, que desempeñan un papel crucial en la sensibilización ciudadana».
El director general de Ecolec, entidad sin ánimo de lucro que promueve la correcta gestión de residuos electrónicos y eléctricos (RAEE) y el cuidado del medio ambiente, busca fomentar la reutilización a través de campañas de recogida, «recomendando que los ciudadanos sean conscientes de lo fácil que es». Ecotec valora fórmulas de implementación del reciclaje. «Los incentivos económicos para fomentar la participación de los consumidores son poco eficientes y requieren una inversión constante», explica Luis Moreno. «Aunque pueden motivar a corto plazo, el coste de recolección y recuperación suele superar los beneficios obtenidos. En su lugar, se han explorado incentivos sociales y medioambientales, como plantar árboles en función de los kilos de residuos entregados, lo cual resulta más efectivo y sostenible, ya que estos beneficios colectivos generan un mayor compromiso por parte de la ciudadanía y sin tanta dependencia económica», explica.
El presidente de ADEN, que reúne a los empresarios de la distribución y venta de electrodomésticos recuerda que los establecimientos (también tienen la obligación de recibir electrodomésticos usados, que a menudo están rotos o no funcionan, ya que las personas generalmente no suelen cambian electrodomésticos que aún están en funcionamiento. «Los 650 puntos de recogida de ADEN están distribuidos en 160 concellos y también cubren áreas vecinas más pequeñas, facilitando a los usuarios el reciclaje de aparatos electrónicos». Sin estos puntos y el sistema de recogida que ofrecen las tiendas, muchos dispositivos acabarían abandonados en montes. «Entre tiendas y el sistema de recolección, se gestionan anualmente 5.800 toneladas de residuos, facilitando una recolección eficiente», expresa. Otro dato: el año pasado se reconocieron 122.000 aparatos, desde grandes electrodomésticos hasta cafeteras y pilas. Los planes Renove, asegura, «han sido clave».
Revertia, empresa especializada en la gestión de residuos de RAEE —con plantas en Madrid y Galicia— trabaja en una planta en Mos en la mejora de procesos y en el reacondicionamiento de productos no vendidos evitando la destrucción de excedentes de producción y dando una nueva vida a los artículos. «En 2023, Revertia gestionó residuos de más de 200 empresas y Galicia representa el 43% de los residuos electrónicos gestionados», expresa Lajo. «Revertia en 2023, evitó la emisión de 791 toneladas de CO2», indica. Además, la empresa participa en el proyecto Circular twAIn donde se investiga la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para mejorar los procesos de desmontaje de RAEE, con el objetivo de aumentar los porcentajes de reutilización y reciclaje. «El proyecto financiado por Horizonte 2020, liderado por la Universidad de Turín, aplica la IA a procesos industriales y promete resultados positivos en la automatización y optimización del desensamblaje», alega.
«Converger con la UE es llegar a 2025 con el 55% de reciclaje»
La conselleira de Medio Ambiente anuncia 9 millones para los nuevos contenedores de biorresiduos, aceite usado y textil
«En Galicia queremos converger con Europa y llegar al año 2025 con el 55% de residuos en reciclaje, al año 2030 con el 60% y al 2035 con el 65%». La meta de la UE supone un desafío ambicioso para Galicia, reconoció ayer la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez. Tras advertir de las dificultades que supone este objetivo, dada la diversidad de sistemas de tratamiento de residuos en Galicia, que incluyen las plantas de Sogama, Nostián y Barbanza y que varían significativamente en cuanto al porcentaje de residuos que envían a vertedero —oscilando entre el 25% en Sogama y el 62,8% en Barbanza—, indicó su convicción de alcanzarlo. En un contexto donde el cambio climático y la contaminación exigen soluciones urgentes, Vázquez destacó el avance de Galicia en la valorización de residuos industriales, con el 85% de estos destinados a procesos de reciclaje y aprovechamiento, reduciendo así la cantidad enviada a vertederos al 15 %. Y que el objetivo del nuevo Plan de Residuos Industriales de Galicia para 2030, es disminuir la producción en un 15%. Además, la conselleira señaló que el Plan de Gestión de Residuos Municipales permitió una reducción de residuos domésticos de un 36,7% la cantidad enviada a destruirse. Para mejorar el cumplimiento de estos objetivos, «el presupuesto destinado a gestión de residuos ha aumentado un 22% en el último año, alcanzando los 52,6 millones de euros», destacó. Estos fondos, detalló la conselleira, se destinarán a los ayuntamientos y empresas para mejorar la recogida selectiva y avanzar en la creación de puntos limpios móviles, especialmente en las zonas rurales por la dispersión de la población. «Tendremos 7 contenedores, ya que a día 1 de enero del año 2025 el contenedor marrón debería de ser la normalidad y aumentaremos el contenedor para residuos textiles y para el aceite usado con 9 millones», expresó, al tiempo que llamó a «facilitar a las empresas» que ese aceite usado acabe siendo una nueva energía limpia para «biorrefinerías» o para que «se convierta en el plástico de la nueva era». Vázquez también destacó la construcción del Hub Textil en Sogama, con una inversión de 15 millones de euros, para convertir residuos textiles en nuevos materiales, promoviendo la economía circular. Finalmente, Ángeles Vázquez subrayó la importancia de concienciar a la ciudadanía sobre la separación en origen, y el papel de la administración para aliviar la carga fiscal a los ciudadanos mediante bonificaciones, en lugar de tasas adicionales.
- Hallan el cadáver del joven desaparecido en Silleda
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Malas noticias para los pensionistas: adiós a recibir la paga extra este 2025
- Insólita demanda en Vigo: una menor se suma a la denuncia de su madre para exigir conciliación
- Un robo con extrema violencia: asaltan a punta de pistola a una pareja y la rocían con gasolina en Meis
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»
- Preparados para tiritar: alerta por frío en Galicia
- Un fugitivo arrepentido se entrega a la policía local de Vigo: «Quiero entrar en prisión»