Entrevista | Marta Tourón Doctora en Educación, docente e investigadora en la UNIR
«Las altas capacidades van más allá de un rendimiento académico sobresaliente»
La docente viguesa imparte esta tarde una ponencia en el marco de las I Jornadas de Altas Capacidades Vigo

La docente viguesa especializada en Altas Capacidades Marta Tourón. / Cedida

El gabinete especializado Litus Caleo se ha unido a la asociación Inventiva para presentar las I Jornadas de Altas Capacidades Vigo, que tendrán lugar hoy y mañana en el Auditorio de la Sede Afundación. La viguesa Marta Tourón, doctora en Educación, docente e investigadora en la UNIR, imparte hoy a las 16.20, junto a Paulina Bánfalvi —fundadora de La Rebelión del Talento—, la ponencia «Altas capacidades, Comprender para atender» para abrir el programa. Mañana (9.00 horas) hablará sobre «Enriqueciendo la escuela: Modelo SEM», donde se dotará al profesorado de recursos para atender al alumnado.
—Existe un gran desconocimiento sobre las altas capacidades, un concepto que ha ido cambiando con el tiempo y que no tiene que ver con ser superdotado.
Tener altas capacidades implica un potencial para aprender que va más allá de tener un rendimiento académico sobresaliente o de ser “el mejor de la clase”. Me parece importante aquí matizar que no es que no tenga que ver con “ser superdotado” es que la palabra "superdotado" suele asociarse con ideas no del todo acertadas, como si fuese una condición fija, inmutable y que no requiere atención. Sin embargo, el término "altas capacidades" refleja mejor la realidad diversa y dinámica que es poniendo el foco en el potencial y en su desarrollo.
El término “superdotado” o "superdotación” fue durante años la traducción más habitual utilizada en nuestro país, aunque no siempre refiriéndose al mismo concepto, y su uso ha llevado a malentendidos. Al querer corregir el sentido rígido y limitado que se asociaba a esta palabra, surgieron otros términos y la escasa comprensión del concepto en realidad ha dado lugar en los medios y en algunos contextos que se haya generado aún más confusión. Esto ha provocado incluso que algunos lleguen a pensar que "superdotado" y "altas capacidades" son cosas diferentes, cuando en realidad esto no es así. Entender bien el concepto es clave para superar los estereotipos y ofrecerles a estas personas las oportunidades y el acompañamiento que realmente necesitan para crecer.
En mis redes (principalmente en X @martatouron) los que me siguen saben que insisto en esto una y otra vez, pero parece que hay que seguir insistiendo pues cada día me encuentro noticias o mensajes erróneos y esto tiene consecuencias directas negativas.
—¿Qué implica para una persona tener altas capacidades?
Los niños y adultos con altas capacidades suelen mostrar una capacidad de pensamiento profundo, mucha curiosidad por el mundo que les rodea, creatividad y una sensibilidad emocional destacada. Sin embargo, si no reciben apoyo adecuado, pueden experimentar desmotivación, aislamiento e incluso baja autoestima. Entender las altas capacidades como algo integral, que abarca tanto sus aptitudes cognitivas como sus necesidades socioemocionales, es clave para que puedan desarrollarse plenamente.
—Destaca el dato de que el 98% de los estudiantes con altas capacidades suelen pasar desapercibidos en el sistema educativo.
Cuando un estudiante con altas capacidades pasa desapercibido es común que se aburra en clase, se desmotive y pierda el interés. Esto puede conducir a un bajo rendimiento, problemas de conducta y, en muchos casos, provocar dificultades emocionales. Necesitamos una identificación temprana y efectiva basada en modelos actuales, que van más allá de las pruebas de CI. Involucrar a docentes, familias y orientadores en la formación sobre altas capacidades y en la identificación continua es esencial para garantizar que ningún estudiante se quede sin identificar para darle la respuesta que necesita.
—¿Qué consecuencias tiene esta falta de identificación?
La falta de identificación tiene consecuencias significativas nefastas. Aunque en los últimos años es cierto, que ha habido una ligera mejora en la identificación de alumnos con altas capacidades, los números siguen siendo alarmantemente bajos. En la provincia de Pontevedra, por ejemplo, actualmente hay algo más de 800 estudiantes identificados, lo que podría parecernos mucho o un gran avance. Sin embargo, basándonos en la prevalencia estimada (un 10%) deberíamos tener cerca de 14.961 identificados. Esto significa que todavía el 94.5% de estos alumnos sigue sin ser descubierto, o, dicho de otro modo, solo el 0,55% de los estudiantes han sido identificados. Y cabe aclarar que ser identificado lamentablemente no siempre garantiza que estén recibiendo el apoyo adecuado que necesitan.
Muchos estudiantes con altas capacidades presentan fracaso escolar debido a la falta de estímulo y a la incomprensión en su entorno
—¿Está preparado el sistema educativo para este reto?
El sistema educativo actual no está suficientemente preparado para atender las necesidades específicas de los estudiantes con altas capacidades. Faltan recursos sí, pero sobre me gustaría señalar que lo que se necesita es formación docente, pero actualizada y rigurosa, que permita a los profesionales que tenemos en nuestro sistema (deseosos de hacerlo mejor) conocer mejor esta realidad para adaptar el currículo al ritmo y modo de aprender de este alumnado. Aunque existen iniciativas, la falta de políticas educativas específicas y la carencia de programas adecuados en la mayoría de centros limitan el desarrollo integral de estos estudiantes. Hace falta un cambio estructural que integre programas de enriquecimiento, formación continua y colaboración entre todas las partes involucradas. Y desde luego, insisto en que la formación debe ser rigurosa, en línea con los modelos más relevantes y estándares internacionales en este campo, del que hay mucha investigación.
—¿Cuáles son las principales reivindicaciones, o las más urgentes? ¿Existe un alto índice de fracaso escolar asociado a las AACC? ¿Por qué?
Las principales reivindicaciones giran en torno a la necesidad de políticas educativas que contemplen a los estudiantes con altas capacidades, formaciones específicas para docentes, y una identificación sistemática en todas las etapas educativas. Un aspecto alarmante es que muchos estudiantes con altas capacidades presentan fracaso escolar debido a la falta de estímulo y a la incomprensión en su entorno. Cuando sus necesidades no son reconocidas, estos estudiantes como señalé antes se desmotivan por el ritmo lento del sistema e incluso llegan a perder el interés en el aprendizaje, lo que en muchos casos se traduce en abandono o fracaso académico.
—En su ponencia de hoy, junto a Paulina Bánfalvi, hablarán sobre «Altas capacidades, Comprender para atender», ¿cuál es el enfoque de su intervención?
En mi conferencia inaugural titulada “Más allá de las etiquetas: comprender e identificar las altas capacidades” abordaré tanto la conceptualización actual como las claves para una identificación adecuada. El objetivo es llevar la comprensión sobre las altas capacidades a un nivel más profundo, superando estereotipos y etiquetas simplistas. Explicaré algunos conceptos que suelen confundirse, y presentaré enfoques reconocidos a nivel internacional que ofrecen claves para una identificación precisa y adaptada a cada estudiante. La meta es que tanto docentes, familias y otros profesionales puedan contar con herramientas útiles para crear entornos y contextos donde estos alumnos no solo se sientan comprendidos, sino también desafiados y motivados a desarrollar plenamente su potencial.
—¿Cómo trabajar también con las familias y el entorno?
El entorno familiar es fundamental en el desarrollo del talento de los estudiantes con altas capacidades. Las familias deben entender el potencial y las necesidades específicas de estos niños/as, tanto para estimularlos como para darles el apoyo social y emocional que necesitan. Esto implica ofrecer espacios seguros para poder expresarse cómo son, fomentar la curiosidad y la creatividad, y acompañarlos en los momentos de incomprensión o frustración. Es importante crear una red de apoyo entre familias, centros educativos y profesionales que permita una atención coordinada y efectiva.
El entorno familiar es fundamental en el desarrollo del talento de los estudiantes con altas capacidades
—¿Cómo califica la importancia de jornadas como esta de Vigo en la tarea de proporcionar una atención integral a los alumnos de alta capacidad?
Este tipo de jornadas son esenciales, ya que no solo visibilizan las altas capacidades, sino que también generan espacios de encuentro y formación para quienes acompañan a estos estudiantes en su desarrollo. Al reunir a docentes, familias y especialistas, se fomenta una comprensión más profunda y se comparten herramientas prácticas que permiten un apoyo más integral. Además, estas jornadas ayudan a romper estereotipos y a construir una conciencia colectiva sobre la importancia de una atención personalizada e inclusiva para los alumnos de altas capacidades.
Estoy especialmente ilusionada además de participar en este evento en mi tierra natal, y agradezco profundamente la invitación de los organizadores, Litus Caleo y la Asociación Inventiva que han demostrado una gran iniciativa y compromiso para visibilizar y atender esta necesidad educativa. Estos encuentros no solo fortalecen la formación de docentes, familias y profesionales, sino que también fomentan la creación de redes de apoyo y colaboración, que son esenciales para impulsar una respuesta integral y de calidad para los alumnos con altas capacidades.
Suscríbete para seguir leyendo
- El camping más bonito de España está en Pontevedra: totalmente equipado y con vistas a la ría de Vigo
- Pedro Sánchez mete mano en la Seguridad Social: Los mayores de 52 años tendrán derecho a cobrar la pensión de orfandad
- La tormenta que arrasó Castrelos: Trueno ilumina Vigo
- Ciudadanos resurge, también en Galicia: asegura su aspiración a ser la «piedra inicial» de una nueva «alternativa al bipartidismo»
- Supervivientes de la oposición
- Viajar a Cíes es misión imposible y Ons solo registra un lleno este verano
- Cierran el tráfico en la calle Lepanto y su túnel durante dos meses
- Las Festas do Cristo se reducen a ocho días para dar paso a las de Darbo