Datos del INE

La población española roza los 49 millones de habitantes, debido a un crecimiento ininterrumpido desde 2021

El incremento del número de residentes en España se debe a la atracción de buena parte de la migración internacional, especialmente de colombianos y marroquís

España roza los 49 millones de habitantes, máximo histórico, debido a la inmigración.

España roza los 49 millones de habitantes, máximo histórico, debido a la inmigración. / EFE

Patricia Martín

Madrid

La población que vive en España ya roza los 49 millones de habitantes. En concreto, había 48.946.035 residentes dentro de las fronteras el 1 de octubre de 2024, según la estadística continua de población (ECP) publicada este jueves por el INE. Se trata del máximo número de habitantes en España desde 1971 -el año de inicio de la estadística- y el récord se debe a un crecimiento ininterrumpido de la población desde el último trimestre del 2021, una vez superada la fase más dura de la pandemia.

En los dos años siguientes, en 2022 y 2023, la población creció más de medio millón cada año, mientras que en 2024 el crecimiento interanual ha sido de 425.801 personas, de las cuales 134.890 han elegido España para residir en el tercer trimestre.

El crecimiento poblacional se debe a que el país es motor de atracción, especialmente en los últimos años y una vez superadas las crisis económica y del covid, de buena parte de la migración internacional, mientras que la población nacida en España muestra una tendencia a la disminución debida, fundamentalmente, al desplome de la natalidad. En concreto, según la estadística del INE, en el último trimestre, la población nacida en España disminuyó en 3.442 personas, mientras que la población nacida en el extranjero se incrementó en 138.332 personas.

De esta forma, de los casi 49 millones de habitantes, más de 39.700 han nacido en España y más de nueve millones en el extranjero, el 18,7%. Pero muchos de ellos han adquirido la nacionalidad española, por lo que ascienden a más de 42 millones las personas con documentación española y 6,7 millones los residentes que tienen nacionalidad extranjera.

Los países de origen y destino

Las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el tercer trimestre de 2024 fueron la colombiana (con 34.600 llegadas a España) y la marroquí (25.500); mientras que la mayor parte de emigrantes fueron españoles (con 10.100 salidas), pero también marroquís (7.600) y colombianos (6.600), lo que indica que miles de personas de ambos países residen en España un tiempo pero luego se marchan, o bien a sus países de origen o bien a otros territorios.

Durante el último trimestre, la población creció en todas las comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. No obstante, los mayores incrementos se registraron en la Comunitat Valenciana (0,54% más), la Comunidad de Madrid (0,46%) y Catalunya (0,39%), por encima de la media, que se situó en 0,28% más. El menor incremento se registró en Extremadura (0,02 más), Melilla (0,06) y Andalucía (0,06).

Asimismo, los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística indican que el número de hogares se situó en 19.430.660 a 1 de octubre de 2024, con un aumento de 52.913 durante el tercer trimestre de 2024.

TEMAS

  • población
  • Estadística
  • INE
Tracking Pixel Contents