Heroínas que se quitan el delantal

La escuela de cine viguesa Acting School produce el cortometraje As Mulleres do Pilón, que cuenta la historia real del maltrato a una mujer en los años 70

Este viernes se presenta en la sala Templo de Vigo

Amelia Veneranda, a la izquierda, en una de las escenas del cortometraje.

Amelia Veneranda, a la izquierda, en una de las escenas del cortometraje. / Acting School

M. González

M. González

Vigo

La escuela Acting School produce el cortometraje As Mulleres do Pilón, una historia real de la década de los años 70, que cuenta el maltrato a una mujer y sus devastadoras consecuencias. Ambientada en una pequeña villa gallega, la acción gira alrededor de una mujer que, como muchas otras de la época, vive bajo la sombra de la violencia de género en una sociedad que mira hacia otro lado. El estreno tendrá lugar este viernes, 18 de octubre, a las 21:30 horas, en la sala Templo de Vigo, donde se realizará una presentación y pequeña charla del director y las actrices.

La referencia al pilón habla de este punto de encuentro donde las mujeres se reunían para lavar la ropa y que, además, era un espacio de confidencias, apoyo y solidaridad entre ellas.

Esta historia parte de las vivencias de niña de Amelia Veneranda (que también sale en el corto interpretando a una de las vecinas de la protagonista). «Este corto está basado en hechos reales, es algo que le sucedió a Amelia cuando era niña», relata el director Alejandro Pacheco.

Caso real

«Todo comienza justamente en la Gala de los Mestre Mateo, a los que fuimos el año pasado con Resiliencia. Esa tarde nos contacta Amelia, que nos conoce a través de las redes. Ahí empezamos charlar con ella y un día, cuando ya cogió confianza con nosotros, nos contó este caso y que le gustaría hacer una película al respecto», cuenta.

«Me escribió su historia, la leí y me pareció muy interesante», prosigue. «Hice una adaptación cinematográfica pequeñita y entre el guion que ella plasmó y la adaptación que hice sacamos el proyecto». «Amelia se unió finalmente a nuestra escuela y, de hecho, forma parte del elenco de actrices», puntualiza el director. En este caso, interpreta el papel de una de las vecinas, pero ella, realmente, es la niña de la cinta.

«Lo que tiene el corto de interesante es que refleja tres maneras de pensar de tres generaciones diferentes. Desde la vecina que tiene problemas en casa y como que lo oculta, la madre de Amelia, que tiene un ojo morado y miente al respecto, y luego la generación más joven, representado en el personaje de Xulia, que es más reivindicativa», expone el director. La intención es reflejar la realidad de muchas mujeres de la época «en una sociedad donde el maltrato era silenciado». El corto combina una estética retro, una cuidada ambientación de los años 70 y una narrativa íntima e impactante que busca dar voz a las que, en aquel momento, no la tenían.

Después de la presentación de esta próxima semana realizarán la candidatura de la cinta para los Mestre Mateo. «Va a ser una de nuestras propuestas este año, a ver si la cogen», anuncia Pacheco.

Grito de ayuda

El sueño es que este proyecto tenga visibilidad, «que no se quede ahí»: «Creo que lo más importante ahora es que la voz de Xulia se escuche, aunque hayan pasado 50 años. Su grito de ayuda igual hoy en día puede servir a alguna niña o adolescente hoy en día que le puede resultar interesante. Por eso queremos que no se quede en un vídeo de Instagram, nos gustaría que llegue a mucha más gente y a ver si lo conseguimos».

Además de Amelia Venanda, completan el reparto Daniela Losada, Isa Müller, Lorena Cancela y Arantxa Costas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents