Entrevista | Berto Iglesias Psicólogo clínico de DOA Saúde Mental

“La salud mental brilla por su ausencia”

“En algo estamos fallando como sociedad”

Berto Iglesias.

Berto Iglesias. / FdV

Vigo

Berto Iglesias, psicólogo clínico desde hace once años en DOA, asociación que trabaja por la integración del enfermo mental, asegura que, aunque la salud mental ha cobrado protagonismo, no pasa lo mismo con los trastornos graves, que aún generan recelo e incluso temor debido, en su opinión, al desconocimiento. “La gran mayoría de estos enfermos llevan una vida normal y corriente”, asegura.

—¿De qué salud mental gozamos?

La salud mental brilla por su ausencia, sobre todo en los últimos tiempos. Cada vez hay más trastornos de ansiedad y depresión, y los intentos autolíticos están al orden del día. En algo estamos fallando como sociedad. Lo que sí es verdad es que a partir del COVID se habla más de los problemas de salud mental y esto es positivo. La gente tiene que poder decir sin miedo que tiene depresión o ansiedad.

—Esto no pasa con las enfermedades mentales graves.

Es verdad. La enfermedad mental grave no se ha visibilizado en la misma medida que problemas como la depresión.

—¿Cómo romper el estigma?

El desconocimiento es lo que hace que la gente tenga miedo a estas enfermedades. La gente desconoce cuál es el día a día de una persona con una enfermedad mental grave, que, en la gran mayoría, es una vida normal y corriente, con sus encuentros y desencuentros. Luego, que en las noticias se diga que la persona que mató a alguien tenía esquizofrenia, cuando no se dice si tenía diabetes o piedras en el riñón, tampoco ayuda a que la gente se atreva a conocer más. Las asociaciones como DOA siempre estamos abiertas a mostrar lo que hacemos y que la gente vea a estas personas trabajando en los talleres y participando en otras actividades. Hay personas que tienen una enfermedad mental grave, que no conocemos y que no se han atrevido a decirlo en su entorno, que están trabajando y que son apreciadas por sus compañeros. Pero es cierto también que las empresas no se atreven a hacer contratos a personas con una enfermedad mental. Probablemente sea la discapacidad menos acogida en el ámbito laboral.

—Precisamente el lema de este año del Día Mundial es “Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental”.

La gente necesita tener vidas significativas, estar integrada en la sociedad y saber que lo que hace le ayuda a desarrollarse y a tener planes de vida autónomos. Esto es parte fundamental de la rehabilitación.¿El aislamiento social es uno de los problemas a los que se enfrentan estos enfermos?Sí. Y muchas veces, además, este tipo de enfermedades surgen en momentos vitales muy cruciales: cuando comenzamos a desarrollar vínculos de amistad más estables en el tiempo, relaciones sentimentales, las primeras actividades laborales... y sabemos que llegar a un periodo de estabilidad que me permita volver a desarrollar un proyecto vital lleva un tiempo, lo que hace que tenga muy difícil reintegrarme si no tengo ciertos apoyos sociales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents