Los menús de los colegios gallegos, bajo la lupa
El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas instan a ofrecer platos más saludables
Alba Prada
El comedor escolar es, para muchos padres, la mejor baza para conciliar, ya que no todo el mundo puede llegar a tiempo a recoger a su hijo a la hora de comer. ¿Pero son equilibrados los menús que sirven a los niños cinco días a la semana? Según los datos del informe Alimentación en los colegios: menús escolares, elaborado por la OCU y el Ministerio de Consumo en 2023, más del 40% del alumnado de Infantil y Primaria come a diario en el centro escolar, lo que supone casi 2 millones de niños y niñas. Dada la alta cifra, los dietistas-nutricionistas exigen menús más completos. Y es que desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) hacen un llamamiento a las escuelas e institutos “para cuidar los comedores escolares, ofreciendo menús más saludables y fomentando buenos hábitos alimentarios”. “Los menús escolares cumplen, en general, con los criterios nutricionales establecidos para una alimentación saludable, pero pueden mejorarse considerablemente aumentando la inclusión de alimentos como la fruta, verdura, legumbres y pescado, y la reducción de alimentos inadecuados y del exceso de grasas añadidas en las preparaciones culinarias”, afirma Alba Santaliestra, doctora en nutrición y salud infantil y vicepresidenta 1ª del CGCODN. “Para garantizar que se cumple con esa alimentación saludable y adaptada a los niños y adolescentes es importante que los menús estén elaborados por dietistas-nutricionistas en todas las comunidades autónomas, una demanda que desde el Consejo General se pide al Gobierno desde hace tiempo”.
En el caso de Galicia, todavía queda mucho por mejorar para conseguir menús equilibrados. La dietista-nutricionista Marisol Pérez, trabajadora del Sergas, explica que “aún nos queda mucho camino, pero desde la Xunta se está trabajando para mejorarlos, como se puede ver con la reciente incorporación de dietistas-nutricionistas al sistema público de salud”. Según explica la experta, los 94 dietistas-nutricionistas del Sergas que han revisado los menús de cientos de colegios gallegos tienen previsto también visitar in situ las cocinas de los centros educativos. El objetivo es, precisamente, lograr esos platos completos y saludables que el Consejo General pide en los centros escolares españoles.
Marisol Pérez precisa que un menú saludable y completo debe tener representación de los tres grupos de alimentos. “Por un lado, deben estar presentes los enérgicos como el pan, las patatas, la pasta o el arroz. Por otro, debe contener los llamados formadores, es decir, legumbres, carne magra, pescados, mariscos o huevos y, por último, los reguladores: verduras y hortalizas”, explica la experta. Como postre, Marisol Pérez aconseja fruta de temporada o yogur natural. “La recomendación de ingesta de fruta diaria es de al menos tres piezas y la de lácteos es de dos raciones como mínimo –hasta cuatro en la adolescencia–, así que tomarlos de postre es una buena forma de incluirlos”, dice. Recuerda que las cantidades que se ofrecen a los niños deben estar adaptadas a su nivel de actividad física y al estado de salud.
De hecho, Alba Santaliestra recuerda que las cantidades “deben ser valoradas conforme a la franja de edad del niño para conseguir un equilibrio real”. Añade, además, la importancia de no forzar a los pequeños a comer. “Lo que sí podemos hacer es hablar con ellos y ver el motivo por el que no tienen hambre, para detectar si es un hecho puntual o puede haber algo más detrás. En este sentido, la alfabetización alimentaria resulta esencial para niños, personal educativo y familias”, indica.
El Consejo General insiste también en la importancia de enseñar a los niños a comer despacio para masticar bien los alimentos. La nutricionista Marisol Pérez advierte que, si comemos rápido, “no damos tiempo al organismo a procesar qué está comiendo y acabamos ingiriendo mucho más que si lo hacemos a un ritmo más tranquilo”, indica. “El cerebro tarda unos veinte minutos en recibir las señales de saciedad y tenemos que darle al menos ese tiempo”, explica. “Otro problema es que realizamos peor las digestiones. La digestión de los alimentos se inicia en la boca, donde ya hay una enzima, ptiliana, que inicia la digestión de los hidratos de carbono. Para ello tenemos que masticar y salivar un tiempo suficiente”. Añade también que otro problema reseñable es que dejamos de disfrutar con la comida. “Es importante saborear y disfrutar de una comida saludable en familia, mantener una buena relación con la comida, lo que se llama tener una alimentación consciente, sin dispositivos, sin teles, sin móviles y sin prisas”.
Por otra parte, hace unos días “El Correo Gallego” informaba de la discriminación que los niños veganos siguen sufriendo en el comedor escolar, al no existir en los colegios públicos gallegos, ni en las guarderías públicas, opciones libres de alimentos de origen animal. Desde FEUMVE (Familias Unidas por un Menú Vegano Escolar) insistían en que “hace falta voluntad política” para lograr un cambio. Las alergias alimentarias o los motivos religiosos se tienen en cuenta en nuestra comunidad a la hora de elaborar los menús, pero no los éticos. Es este un hándicap más de los comedores escolares gallegos, que afecta a muchísimos padres, que no pueden conciliar y que se ven obligados a recurrir a centros privados.
- Primeras palabras de 'El Cordobés' sobre la separación de Virginia Troconis: 'Ahora estoy con...
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- La borrasca Éowyn supera las previsiones en Galicia: ya se registran vientos de más de 170 kilómetros por hora
- Remolcado un portacontenedores que se quedó sin motor a la entrada de la ría de Vigo
- Muere una mujer de 89 años en un incendio en su casa en Porriño
- Una deuda de 215.000 euros ahogó la segunda vida del clásico restaurante Follas Novas de Vigo
- La familia Armada acelera la venta del histórico astillero por cuatro millones
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro