Conciertos y recitales para gente sorda

Varias iniciativas tiran abajo sus barreras para percibir música en directo, un recital poético o ‘ver’ en colores una canción

Quique muestra la antena en la zona habilitada para personas sordas en la Fábrica de Chocolate.

Quique muestra la antena en la zona habilitada para personas sordas en la Fábrica de Chocolate. / Marta G. Brea

Mar Mato

Mar Mato

Vigo

¿Y si perdiesen capacidad auditiva y no pudiesen oír prácticamente nada de uno o dos oídos? ¿Y si alguien de su entorno presentase esta discapacidad? ¿Dirían adiós a acudir a conciertos o espectáculos en directo? Diversos proyectos desde distintas coordenadas trabajan para que las personas con esta limitación puedan asistir a un concierto en la sala La Fábrica de Chocolate en Vigo, un recital poético en la asociación Évame Oroza, una obra de marionetas en el Festival de Títeres de Redondela, una visita guiada a una exposición como las Salinas de Rosalía de Castro en Vigo o un club de lectura online en lengua de signos. Hasta en la última edición de la mayor feria científica de la comunidad, Galiciencia, un equipo de estudiantes de Secundaria presentó unas gafas de realidad virtual para que gente con discapacidad auditiva sienta la música.

Este último fue presentado la pasada semana en Santiago por las estudiantes Claudia Soto Rodríguez y Olga García Mosquera, de 15 y 16 años de edad, que cursan cuarto de la ESO en el CPR Monte Espiño en Culleredo (A Coruña).

Las dos comenzaron a trabajar en su proyecto –denominado The Deats– porque la música es una de sus “mayores aficiones. Nos daba mucha pena que gente, por una discapacidad auditiva, no pudiese disfrutar de ella. Investigamos sobre la sinestesia y se nos ocurrió preparar algo”, explica Olga García.

Espectáculo 
en el festival 
de marionetas 
de Redondela.

Olga García y Claudia Soto (1d), en Galiciencia. / Virginia

Tomando como base la sinestesia y teniendo en cuenta que a una persona con ella “una canción le puede sonar verde”,se fijaron en la obra de Kandinsky. “Él pintaba lo que escuchaba. Por ejemplo, las trompetas eran simbolizadas con el color rojo”, detalla García.

Teniendo todo esto en cuenta tomaron unas gafas de realidad virtual en las que la persona ve figuras geométricas dependiendo del ritmo de la canción con los colores con los que los asociaba Kandinsky. Además, “aparecemos nosotras traduciendo un tema –‘Tenía tanto que darte’ de Nena Daconte– a la lengua de signos”, agrega Olga.

Pionera en sonido en directo

La percepción de la música por personas con problemas serios de audición es una de las inquietudes de la sala de conciertos La Fábrica de Chocolate en Vigo.

Este año se convirtió en la primera de Galicia –con el apoyo de la Xunta– en contar con un sistema de sonido para facilitar la accesibilidad a la música en vivo de las personas con discapacidad auditiva.

Dentro del local, se ha habilitado un espacio (señalizado con un cartel). La persona interesada llega a él. Mediante un sistema inhalámbrico, un dispositivo que portan –un implante coclear en su oreja o un audífono– capta una corriente tras convertir las ondas sonoras en señales eléctricos.

La decisión de La Fábrica de Chocolate de ofrecer este servicio surgió tras acudir su administrador, Marcos Vázquez, “ a una conferencia en un máster de gestión cultural que fue impartida por responsables de una asociación con gente con discapacidad auditiva. Allí propusieron varias medidas para mejorar su integración. Creo que es una apuesta que todo el mundo debería hacer, apostar por una inclusión en positivo”.

Tras encontrar la manera de financiar el sistema e investigar sobre qué conexión emplear, decidieron ponerlo en marcha. “Evitamos el ruido ambiental para el usuario, que tampoco percibe con este sistema ala gente hablando... La experiencia cambia radicalmente. Estuvimos dos meses, incluida la Navidad, experimentando y decidimos ponerlo operativo en febrero”, añade Marcos Vázquez.

En su caso, el local tiene suerte. Su encargado, Quique, conoce además la lengua de signos tras haber realizado un curso y puede expresarse en ella.

Además del ejemplo pionero de La Fábrica de Chocolate con la música, también hay otras iniciativas que intentan acercar otras artes a la gente con discapacidad auditiva. Desde hace años, el Concello de Nigrán dispone de mochilas vibratorias para que las personas sordas puedan percibir conciertos.

Además, en la Asociación Évame Oroza en Vigo también están trabajando para que sus recitales poéticos lleguen a las personas sordas o con leves problemas de audición. Para ello, echan mano de una intérprete de lengua de signos.

La persona elegida en la última sesión fue la viguesa Alba Enríquez que se encuentra estudiando el ciclo de Formación Profesional de Mediación Comunicativa. “Empecé a principios de año con la propuesta Vérsame en Évame Oroza. La verdad es que me está gustando mucho. Es una oportunidad para dar más visibilidad a la lengua de signos y al ciclo que estudio, que es de reciente creación”, señala la joven.

Su trabajo para un recital implica una preparación especial. “Recibo antes la canción o poema; lo preparo adaptándolo. No tiene la misma estructura; tengo que cambiarla porque los poemas o canciones presentan muchas metáforas y tengo que hacer que los sordos las entiendan poniéndolas más literales. Yo le doy mi punto de vista. Es arriesgado, por una parte”, reconoce.

Por su parte, la Asociación de Personas Sordas de Vigo, a través de la Confederación Estatal de Personas Sordas, participa en el proyecto Libroterapia por el que se ofrece la biografías de personas sordas famosos para fomentar la lectura en lengua de signos. El colectivo vigués también disfruta de visitas a las Salinas de Rosalía de Castro en esta lengua gracias a voluntarios del Concello de Vigo.


Cinco obras adaptadas en el Festival de Títeres de Redondela

El Festival de Títeres de Redondela cumple en esta edición 25 años con medio centenar de actuaciones. En cinco de ellas, habrá intérprete de lengua de signos. La primera será el viernes 17 de mayo a las 17.00 horas en la Praza de Ponteareas con “Cuentos de México”, desde el país azteca; y con “Marionetas do circo”, de Portugal. Ese mismo día habrá otra cita a las ocho de la tarde. El sábado le tocará a Mircromina Teatro de Galicia con “Cousas da casa” y el domingo, a las 17.30 horas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents