“La atmósfera no tiene fronteras”

“Ciencia, ética y pedagogía” son, para el científico Salvador Fojón, las claves en la lucha contra el cambio climático

Un joven activista, con un cartel, en una manifestación por el clima.

Un joven activista, con un cartel, en una manifestación por el clima. / FdV

M. G.

Un análisis del Centro Nacional de Oceanografía de Reino Unido (NOC) desvela que el deshielo de las zonas heladas situadas en el extremo norte del planeta está provocando un flujo inusual de agua fría en el Atlántico Norte y esto, a su vez, está aupando olas de calor cada vez más severas en Europa.

Es solo una de las muchas consecuencias del impacto del cambio climático en el planeta. “Deberíamos de tomarnos este tema muy en serio, aunque solo sea por el hecho de que todos los pronósticos que se han hecho desde que se formó el Panel Intergubernamental de cambio climático o bien han acertado o se han quedado cortos. Es obligado tomarse en serio las advertencias de los científicos sobre este tema porque se puede poner la cosa muy fea en un plazo muy breve”, advierte el doctor Salvador Fojón Polanco, especialista en Medicina Intensiva y biólogo, que hoy (19.00 horas) imparte la conferencia “Cambio climático. Cómo afecta a nuestra vida”, en el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina, en A Coruña.

Enfermedades

El cambio climático tiene multitud de consecuencias, por ejemplo, sobre nuestra salud. “Hay muchas enfermedades transmitidas por vectores, que son insectos o arácnidos, que transmiten determinadas enfermedades como la malaria o el dengue...”, expone. “El cambio climático proporciona a estos vectores una expansión notabilísima de sus áreas de distribución de tal forma que poblaciones que nunca se han visto expuestas a estos vectores y a estas enfermedades están empezando a desarrollarlas. Y esto ya es así, ya está sucediendo”. Lo mismo ocurre con enfermedades que se creían erradicadas. “La malaria, una enfermedad que nunca ha sido debidamente controlada, amenaza con una expansión que probablemente vuelva a afectar a países desarrollados”, destaca.

En cuanto al COVID-19, “el factor climático quizá no ha sido determinante en esta pandemia, pero sí otros factores que lo potencian, por ejemplo, la capacidad de clonar en cantidades astronómicas determinados virus, lo que les proporcionan la posibilidad de mutar e infectar a hospedadores que antes no eran sus hospedadores naturales”, explica, en alusión a la zoonosis: “Es una cuestión de estadística y tiempo”.

La causa fundamental del cambio climático es la liberación de CO2 a la atmósfera a partir de combustibles fósiles, pero ese CO2 en la atmósfera debería estar en equilibrio, que le proporciona la propia naturaleza, porque la biosfera se alimenta de CO2. El problema es que la biosfera está severamente dañada. Las selvas tropicales, los arrecifes coralinos, los litorales oceánicos, que son las zonas de producción biológica más extraordinaria, están también seriamente enfermos”, subraya.

“La producción masiva de CO2 es lo que genera un desequilibrio catastrófico”, proclama. Sin embargo, Salvador Fojón afirma que “estamos todavía a tiempo”, aunque el biólogo añade que “los más afectados son las poblaciones humanas que están próximas a nuestros límites ecológicos”.

Directrices políticas

Para poner fin a esta situación, “lo primero es saber a quién se vota”, también “empezar a modificar nuestras vidas cotidianas, importante para nuestra concienciación personal”, pero lo verdaderamente impactante sobre el medio va a ser “cambiar las directrices políticas de los países ricos”: “Tenemos que empezar a ver este problema a escala planetaria. Es un problema global, de la especie humana, de la biosfera. La atmósfera no tiene fronteras”.

“Yo creo que la solución pasa por un trípode de ciencia, ética y pedagogía: tenemos que analizar los problemas desde un punto de vista científico, interpretarlos y aplicarlos desde un punto de vista solidario y ético y, por supuesto, no imponerle nada a nadie: esto tenemos que saber explicarlo con mucha pedagogía para que la gente comulgue con estos hechos, que son evidentes”, concluye.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents