Javier Urra: “Hoy la sociedad está hiperpsicologizada y psiquiatrizada”

“Debería haber un gran pacto de Estado contra el suicidio”, defiende el doctor en psicología quien añade que “hay gente que le pide a la vida más de lo que le puede dar”

Javier Urra fue presentado por María Ferreiro. |  // RICARDO GROBAS

Javier Urra fue presentado por María Ferreiro. | // RICARDO GROBAS / mar mato

Mar Mato

Mar Mato

VIGO

Es una de las voces en Psicología que con más atención se escucha en España en los últimos años y ayer recaló en Club FARO para hacernos pensar sobre la intimidad, la trascendencia, el yo interior y la evolución de un país que cada año pierde a más y más gente por los suicidios. Javier Urra impartió una conferencia en la que destacó que “hoy la sociedad está hiperpsicologizada y psiquiatrizada”.

Con esta frase, quería dejar patente el desencanto generalizado que hay en el mundo ya que una parte elevada de la población está en gran medida desvinculada de cualquier trascendencia.

Así también lo recoge en su último libro, “La vida íntima” (Desclée de Brouwer) –donde explora la condición humana– que presentó ayer en el Auditorio del MARCO de la ciudad olívica.

Presentado por la psicóloga María Ferreiro, arrancó reflexionando acerca de por qué se suicida una persona al hilo de dos casos de mujeres que se precipitaron desde lo alto de dos edificios a la Gran Vía de Madrid a lo largo de estas Navidades.“Una persona se suicida porque sufre mucho y no es capaz de superarlo” al caer en la desesperanza, señaló el autor.

En este sentido, citó varias causas o situaciones que pueden desembocar en este atentado contra la propia vida: las drogas, la ludopatía, el acoso escolar o la demencia senil y otras dolencias degenerativas de mayores.

Indicó que el 70% de los suicidas dejan mensajes explicando que su vida no tiene sentido y que si en nuestro entorno alguien emite una frase de esta índole tenemos que estar alerta. También señaló que un gran porcentaje de suicidas que no lo logran a la primera van a intentarlo una segunda vez.

A su juicio, al igual que con la violencia de género, debería establecerse “un pacto de Estado contra el suicidio”, al igual que existe uno contra la violencia de género.

Señaló que “hay gente que perdió el sentido del humor; quien no se ríe me preocupa”. También agregó que “hay gente que le pide a la vida más de lo que le puede dar” y que a veces “nos autoexigimos mucho”.

Para conectar más con el contenido de su libro, se preguntó en alto “qué necesidad hay de contarlo todo” hoy en día y que la gente se desnuda física, psíquica y emocionalmente con demasiada facilidad.

Asimismo reflexionó sobre la necesidad del aplauso que necesitan muchos en estos momentos para enlazarlo con que “hoy hay mucho personaje” para a continuación recordar que “la fama es efímera”.

También planteó la necesidad de preguntarnos cómo una persona que crea un personaje puede afrontar la realidad en relación con las personas que rechazan su imagen real para defender que son la tamizada o transformada por filtros de redes sociales o programas de tratamiento de imagen.

Urra también subrayó que “el ser humano no es gran cosa sin el razonamiento”, siendo la base de este último la palabra.

En este sentido abogó por una sociedad en la que se vuelva a prestar importancia a la palabra, a la argumentación y no tanto a la proliferación de información. “Veo una sociedad con muy poca argumentación”, lamentó Urra quien también opinó que en la conversación “es esencial saber estar callado”.

Así, y ya conectando más con el libro, indicó que “hace falta silencio” para ser consciente y atender a la vida íntima. “Es importante conocerse algo, si no lo logras, ¿cómo vas a atisbar lo que quieres?”, preguntó a la audiencia que llenó el auditorio.

Para Urra, es “importante que el ser humano reflexione sobre sus propios pensamientos” y además realizó una declaración que seguramente impactó a mucha gente: “Los libros de autoayuda son un engañabobos porque la ayuda viene del otro”.

Una senda de libros para fortelecer a hijos y padres ante las adversidades de la vida

Javier Urra nació en Estella (Navarra) en 1957. Doctor en Psicología, ha publicado diferentes libros a lo largo de su fructífera carrera. El último, “La vida íntima”, lo presentó ayer en Club FARO. En dicha obra señala que “malvivimos en el bien-estar, una sociedad injusta y líquida, que como nos subraya Bauman no permite consolidar hábitos, ni rutinas, generando muchos nómadas de sí mismos, sin identidad fija, que pierden las amarras psicológicas, plantenado continuos dilemas del yo que en ocasiones terminan en su disolución”. Urra apunta también en “La vida íntima” que “la autenticidad de cada uno solo se puede compartir en la intimidad, en la soledad del yo viviente”. “Más aislados e insignificantes, así es el sentimiento de muchos consumidores que hace tiempo dejaron de ser ciudadanos de la mano de un capitalismo que, por otro lado, los liberó de sus vínculos tradicionales, favoreciendo la libertad”, añade. Javier Urra ha publicado diferentes libros como “El ser humano, un ser espiritual” donde defendía el dotar a los niños de una dimensión espiritual. En “Fortalece a tu hijo” ofrecía una guía para afrontar las adversidades de la vida; mientras que “Fortalece tu carácter” nos animaba con diversos consejos para superar los golpes de la vida, reforzarnos y salir adelante.

Tracking Pixel Contents