Estudio internacional
Radiografía de los preadolescentes españoles: comprometidos con la igualdad, el medio ambiente y el civismo
Los estudiantes españoles se sitúan entre los más favorables a la igualdad entre géneros, con un índice de apoyo tres puntos por encima de la media de los países del estudio ICCS y la media de la UE
Olga Pereda
El alumnado español que cursa 2º de ESO (13 años) destaca, a nivel internacional, por su compromiso con la igualdad y con el medio ambiente. Así lo revela el estudio internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS), publicado por la asociación internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) con datos de 22 países, 16 de ellos pertenecen a la UE.
En competencia cívica, que incluye el respeto a los derechos humanos, la reflexión crítica y la vida sostenible, los estudiantes españoles sacan mejor nota que la media internacional: 510 puntos frente a 508
La llamada competencia cívica incluye la alfabetización cívica, la adopción consciente de los valores propios de una cultura democrática fundada en el respeto a los derechos humanos, la reflexión crítica acerca de los grandes problemas de nuestro tiempo y el desarrollo de un estilo de vida sostenible. Los estudiantes españoles sacan mejor nota que la media internacional: 510 puntos frente a 508.
Igualdad entre géneros
Los estudiantes españoles se sitúan así entre los más favorables a la igualdad entre géneros, con un índice de apoyo (55 puntos) tres puntos por encima de la media de los países del estudio ICCS y la media de la UE (52 puntos) y a solo tres puntos del mayor índice, registrado en Taiwán (58 puntos). También destaca el compromiso manifestado con el medio ambiente, donde España obtiene el índice más elevado (53 puntos) junto a Taiwán y Francia. En este apartado, la media del conjunto de los países del estudio ICCS y de la UE es de 50 puntos en este ámbito.
Presentado esta mañana en Madrid por la directora general de Evaluación y Cooperación territorial, Mónica Domínguez, el estudio pone de manifiesto que el 81% de los escolares españoles forman parte de un equipo deportivo (7 puntos más que la media ICCS) y que el 36% participa en un grupo de voluntariado local, una cifra similar a la media ICCS (35%) y 10 puntos por encima del año 2009.
Este estudio se ha realizado tres veces (2009, 2026 y 2022) y es la segunda vez que España participa. Los investigadores entrevistaron a 3.500 estudiantes y 19.000 docentes de 160 centros educativos de todas las comunidades autónomas.
Equidad del sistema educativo
El estudio da pistas del nivel de equidad del sistema educativo español. En todos los países analizados, el alumnado procedente de un entorno socioeconómico y cultural (índice ISEC) más favorecido obtiene un mejor rendimiento. Por cada punto de incremento del ISEC se estima que el rendimiento mejora 38 puntos. En España, el número de puntos se reduce a 32, el quinto menor de los países analizados y tercero de la UE.
En todos los países analizados, el alumnado procedente de un entorno socioeconómico y cultural más favorecido obtiene un mejor rendimiento académico. Pero en España la diferencia es menor que en otros países
Las estadísticas del ICSS confirman que el 13% de la variabilidad en los resultados del alumnado español se puede atribuir al estatus social, económico y cultural. Se trata del cuarto menor porcentaje del estudio. La media ICCS es del 16% y la de la UE, el 17%. El Ministerio de Educación insiste en la importancia de ambos datos para dejar claro que España "tiene un buen nivel de equidad en el sistema educativo".
Las alumnas, mejor rendimiento
En cuanto a las diferencias por género, las alumnas obtienen de media un mejor rendimiento que los alumnos: 26 puntos de diferencia en la media de todos los países ICCS y 27 puntos en la media UE. En España, la diferencia baja a 17 puntos, la segunda menor diferencia estadísticamente significativa entre los países participantes.
El estudio también revela que el 30% del alumnado entrevistado, tanto en España como en el conjunto de los países, se interesa algo o mucho por los temas políticos y sociales. Destaca también que la televisión, a pesar de perder peso, sigue siendo la principal fuente de información de los adolescentes. En España, el 62% indica ver las noticias en televisión al menos una vez por semana (en 2009 eran el 72%), el 15% señala leer la prensa al menos una vez por semana (en 2009 eran el 25%) y el 21% recurre a internet. En la media ICCS, el 50% se informa en televisión, el 21% leyendo la prensa y el 29% en internet.
- Muere abrasado por las llamas dentro de su vehículo en Redondela
- Muere uno de los atracadores históricos implicados en el gran golpe de Gran Vía
- Una mujer divorciada recurre al Constitucional para evitar que ella y su hijo sean desahuciados
- «Por la Lennon pasó lo mejorcito de la música española del momento»
- La batalla de los sacerdotes enamorados: 'El tabú se está rompiendo y no nos vamos a rendir
- Se masturba y eyacula detrás de una mujer que daba de comer a unos gatos en una calle de Vigo
- Vuelve a cambiar el precio de la bombona: esto es lo que costará a partir del martes
- Galicia lanza un nuevo plan «Renueva tu Vehículo» por 3,1 millones con el reto de superar las 30.000 matriculaciones en 2025