Tanto monta, monta tanto, en esta pareja de virólogos españoles de talla mundial. Ana Fernández-Sesma y Adolfo García Sastre comparten vida, familia e investigación en la prestigiosa Escuela Icahn de Medicina en Monte Sinaí en Nueva York. Mientras Fernández-Sesma (Cáceres, 1965) estudia la modulación de la inmunidad innata frente a virus como los del dengue y la gripe, García Sastre (Burgos, 1964), codirector del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes, se centra en mejorar las vacunas contra el virus de la gripe y está involucrado en un ambicioso proyecto para lograr una vacuna antigripal universal, sin olvidar el SARS-CoV-2. El pasado 13 de julio, la viróloga recogió de manos del rey el VI Galardón Camino Real, reconocimiento de aquellos españoles que proyectan desde EE. UU. una imagen positiva de España, y que antes recibieron Rafa Nadal, Pau Gasol y Antonio Banderas, entre otros. Fernández-Sesma fue la primera mujer en recibirlo. La pareja de investigadores atendió a FARO por videoconferencia desde Nueva York.
–¿Es preocupante la situación de la gripe aviar H5N1 altamente patogénica, han aumentado las probabilidades de que adquiera la capacidad de transmisión entre humanos?
–ADOLFO GARCÍA SASTRE: El H5N1 ha estado durante más de 20 años circulando por todo el mundo, sobre todo en Asia, pero también ha llegado a África y Europa, y más recientemente a las Américas. Nunca ha logrado la transmisión de humano a humano, y aunque ha habido casos esporádicos, no han sido tantos como con los H7 que estuvieron circulando durante 3 o 4 años en aves solo en China. Eso tampoco quiere decir que el H5 no sea peligroso. Todo virus de la gripe tiene el potencial de causar una pandemia en humanos. Eso incluye un montón de virus que están circulando ahora mismo en la naturaleza. Ahora bien, si piensas cuál tiene más posibilidades de generar una pandemia, el que sea más abundante tendrá más facilidad para generar una variante capaz de transmitirse en humanos. Las variantes se generan por mutaciones al azar. Hay ciertos factores que incrementan la probabilidad, como que el virus genere una cadena de transmisión en mamíferos, porque son más cercanos a los humanos que las aves. Eso no ha ocurrido tampoco.
–Ha infectado a mamíferos.
–ADOLFO G.S.: Se ha transmitido en visones, leones marinos y focas, que viven en colonias con contacto frecuente, no es lo mismo que una transmisión efectiva por aerosoles. Pero el hecho de que pueda infectar a mamíferos incrementa la posibilidad de que el virus esté más cercano a mutaciones que le permitan transmitirse en humanos. La probabilidad exacta es imposible de predecir. Puede que el virus esté circulando durante 20 años más y no salte a humanos, o puede empezar mañana mismo. Lo que sí sabemos es que, si eliminamos lo más posible la cantidad de virus H5 que circula en la naturaleza, el riesgo de que el virus salte a humanos va a ser menor. ¿Cómo se baja? En aves silvestres es difícil, pero en aves domésticas, incrementando la seguridad para evitar que el virus entre en granjas. Y si entra, intentar erradicarlo lo antes posible.
–Ha habido un brote de gripe aviar H5N1 en gatos domésticos en puntos dispersos de Polonia. Los gatos domésticos no viven en colonias como los mamíferos marinos. ¿Supone un nivel mayor de preocupación?
–ADOLFO G.S.: Se sabía que el H5N1 es capaz de matar gatos, también tigres. La forma en que se suelen infectar es por consumo de un ave infectada. Hace tiempo murieron unos tigres en Tailandia a los que se le dio carne de pollo infectada. Hay solo dos virus que matan de modo fulminante las aves domésticas: un virus que es solo de aves, el virus de la enfermedad de Newcastle, y el virus de la gripe aviar de alta patogenia. Si no tienes diagnóstico, la forma de distinguirlo es que en el caso de la gripe aviar también mueren gatos. En el caso del virus de Newcastle no se mueren gatos.
–ANA FERNÁNDEZ-SESMA: En el caso de Polonia se cree que se les alimentó con carne cruda que podría estar contaminada. No creo que haya habido transmisión entre gatos. No es el mismo caso que el de las granjas [de visones], donde se favoreció la transmisión entre ellos. Como los gatos son susceptibles, ha habido muchos casos y ha saltado a la prensa.
–ADOLFO G.S: No existen ciclos en gatos del virus de la gripe, lo que sí existen son ciclos en perros: los virus de la gripe en caninos empezaron hace 20 años y son todos de baja patogenicidad, pero eso no excluye que el perro pueda ser un animal intermediario en algún momento en la elaboración de una pandemia. Es muy difícil de predecir. En la mayor parte de las pandemias, el animal intermediario ha sido el cerdo, quizá porque en el cerdo hay mucho más virus de la gripe que en otros animales. Hay virus de la gripe caninos, equinos... y todo esto supone una posibilidad de generación de variantes que puedan saltar a humanos. No ha pasado, que sepamos, en los últimos cien años, pero no se puede excluir. Ha habido solo cuatro pandemias de gripe, es difícil establecer patrones de cómo se inician.
–ANA F.S.: Cuantas más oportunidades tenga el virus de infectar distintos hospedadores, más probabilidades hay de que pueda mutar o adaptarse. Estamos viendo cada vez más repuntes de este virus y hay que estar alerta, realizar un seguimiento epidemiológico y ver si el virus está cambiando, lo que puede indicar si hay más potencial pandémico. Si empiezan a aparecer mutaciones que se han asociado anteriormente a una mejor transmisión en humanos. Lo positivo es que se están registrando todos estos brotes, lo que significa que se está alerta y vigilando. Es menos probable que sea difícil de parar si se sabe desde el primer momento en un brote pequeño.
“Hay otras medidas menos drásticas que cerrar granjas”
–Algunos virólogos abogan por abolir las granjas de visones y de otros mamíferos criados para la producción de piel.
–ANA F.S.: Hay otras opciones. Si son granjas que contribuyen a la economía de un país y son importantes hay otras medidas, como vacunar a los animales. En Estados Unidos, para preservar especies protegidas, como los cóndores, los iban a vacunar. Quizá hay otros elementos éticos y la sociedad está en contra de que existan este tipo de granjas que no son justificables para la alimentación humana, pero creo que es más importante tener preparadas las herramientas para poder parar este tipo de brotes, como las vacunas combinadas. Han hecho una vacuna combinada de gripe y para virus de Newcastle, que afecta a aves.
–ADOLFO G.S: No soy especialista en granjas de visones, pero imagino que no hay tantas en el mundo como granjas de cerdos o de pollos. Y en las que hay será más fácil establecer medidas de seguridad que impiden la entrada del virus. Es mucho más difícil de hacer con otras especies domésticas, como los pollos, que nos gusta que estén criados al aire libre, o los cerdos ibéricos, que están criados en el campo y pueden tener contacto con aves infectadas con virus H5. Eso no significa que haya que eliminar esa forma de criar animales domésticos. Las granjas de visones son algo muy pequeño dentro de todas las cosas que pueden pasar para que el virus salte a humanos. Hay otras medidas menos drásticas para parar una posible pandemia, como puede ser intentar encontrar mejores vacunas.
–ANA F.S.: En granjas que no son masivas también hay problemas, como ha habido en Salamanca con la tuberculosis bovina. La sociedad está muy dividida y todo es polémico. Para evitar algo estás creando rechazo en la sociedad. Hay que tener un poco más de concienciación social. Estas enfermedades circulan en la naturaleza y no se producen porque haya granjas masivas, sino porque fomenta que se extiendan y hay que tomar medidas. Pero esa es una conversación aparte de la virología.
–Se ha dicho que la próxima pandemia puede estar causada por mosquitos. En Europa y Estados Unidos esto nos suena un poco extraño, pero ya se ha visto que incluso ha habido casos de malaria en EE. UU., en Florida.
–ANA F.S.: Estamos teniendo un aumento de la cantidad de mosquitos que se han adaptado a otras zonas al subir las temperaturas por el cambio climático; que existe, aunque se empeñen algunas personas en negarlo. Por ejemplo, en el Mediterráneo, en España, ya está establecido el mosquito Aedes albopictus (mosquito tigre). Son mosquitos que transmiten enfermedades que se consideraban tropicales. Estamos viéndolo ya. El año pasado hubo un brote de dengue en Francia; ha habido casos de zika, Nilo occidental, Crimea-Congo en Extremadura por garrapatas... Está cambiando mucho el ecosistema y estamos viendo virus que no se veían antes. A lo mejor en la época de mi abuela había malaria en España. Ella, que era de Mérida, hablaba de paludismo. Luego se hicieron pantanos, quitaron las zonas pantanosas naturales y la población de mosquitos se redujo. Ahora han vuelto a asentarse. Hay que educar a la población y vigilar qué virus y parásitos están apareciendo. Es más difícil que un virus transmitido por mosquitos cause una pandemia porque es más fácil aislar los focos o tener un control del mosquito, no es como un virus respiratorio, pero puede causar epidemias y muchos problemas económicos. Causan mucha morbilidad: gente que no puede ir a trabajar en un par de semanas, se tienen que quedar en casa, fiebres hemorrágicas... E irá en aumento. Hay que tener en cuenta en la vigilancia epidemiológica y en la educación de la sociedad que estos virus no son tan remotos.
"Hay que educar a la población y vigilar qué virus y parásitos están apareciendo”
–La viruela del mono (mpox) parece ya olvidada. ¿Hay que estrechar la vigilancia para evitar que pudiera evolucionar en el futuro?
–ADOLFO G.S: El virus sigue y puede volver a rebrotar a partir de pocos casos humanos. Las medidas que se han adoptado no han sido suficientes para eliminar la circulación en humanos. Puede resurgir del reservorio, que son roedores africanos, y se debería hacer lo posible por erradicarlo de la circulación humana. Sigue circulando a baja cantidad, y como no hay mucho diagnóstico imagino que hay casos que se pierden y no los vemos. Puede seguir evolucionando y hacerse quizá más transmisible en humanos de lo que es. Ese es el problema que podría causar. Cuanto más tiempo esté circulando en humanos, más fácil es que se pueda adaptar para que se transmita mejor.
–ANA F.S.: En este caso había vacunas, se conocía este virus y se pudo reaccionar a tiempo y parar la epidemia. Se pueden mejorar las vacunas. En el caso de otros virus, para muchos de ellos no hay vacunas. Entender cómo funcionan y seguir financiando y apoyando la investigación básica en esos virus ayudará a atajar ese tipo de problemas, tendremos un arsenal y un poquito de conocimiento. Eso se debería fomentar un poco más.
–¿Se debería unir el calendario de vacunación de gripe estacional y COVID en torno al otoño? ¿Se va a convertir en una pauta anual de ambas vacunas?
–ADOLFO G.S: Lo más adecuado sería vacunar con vacuna actualizada con las variantes que están circulando ahora mismo en grupos de riesgo. Seguramente una vez al año. La razón no es tanto que el virus cambie, sino que la inmunidad que provocan las vacunas o la infección natural baja, igual que ocurre con el virus de la gripe. El virus de la gripe cambia también y eso contribuye a que haya que vacunarse, pero la otra razón es porque la inmunidad que causa la vacunación no es permanente. Por tanto, deberíamos proteger nuestros grupos de riesgo contra el SARS-CoV-2. También es cuestión de ver qué se está haciendo en otras partes del mundo. En Estados Unidos se va a aprobar la vacunación de los grupos de riesgo con una vacuna actualizada para este invierno. Una vez que están vacunados hay que hacer estudios de seguimiento, es cuestión de ver qué incidencia hay de enfermedad severa en gente vacunada y no vacunada. Eso determinará qué hacer en los años siguientes. Hay vacunas que se recomiendan cada 5 años, como la del tétanos, y eso está basado en datos.
“Hay muchas enfermedades que pueden estar iniciadas por algún proceso infeccioso que no conocemos”
–Algunos estudios indican que la vacunación para la gripe puede prevenir casos de alzhéimer, reduciendo en un 40% las probabilidades de padecer la enfermedad en comparación con los no vacunados.
–ADOLFO G.S: Puede que sea así, pero si no se conoce el mecanismo es difícil decir si estos estudios epidemiológicos apuntan a una correlación directa. Puede ser que la gente que se vacune puede que tenga mejor salud porque no solo está concienciada en vacunarse, sino también porque lleva un cierto tipo de alimentación.
–ANA F.S.: Hay muchas otras enfermedades, o diabetes, que pueden estar iniciadas por algún proceso infeccioso que no conocemos, y eso conlleva que el sistema inmune responda contra el cerebro u otro órgano. Al vacunarse se previene la infección. Puede que sea un beneficio indirecto. Las infecciones pueden causar un efecto crónico que puede resultar en una de estas enfermedades.
–La vacuna universal para la gripe está todavía lejos?
–ADOLFO G.S: Hay mucho interés a nivel de investigación. En EE. UU. los Institutos Nacionales de Salud (NIH) están involucrados en mejorar la vacuna de la gripe e intentar llegar a las vacunas universales que protegerían contra cualquier cepa del virus. Existen distintas estrategias que tienen el potencial de llegar a una vacuna mejorada, que valga para 3 o 4 años, o que sea más efectiva: la vacunación de gripe no llega a tener una efectividad del 90% nunca. O que fuera universal. Pero la cantidad de dinero que se necesita para realizar los ensayos clínicos para probar que una vacuna de la gripe funciona contra distintas variantes de la gripe durante muchos años es mucho mayor que la cantidad que se ha destinado para ensayos clínicos en fase I, fase II... para ver si tienes una respuesta inmunogénica y no causa efectos adversos para intentar un estudio en fase III. Se necesita más dinero del que se ha puesto. Está en fase I y fase II.
–¿Conseguir vacunas mejoradas es menos costoso?
–ADOLFO G.S: Puede que se logre la mejora vacunal con ensayos con menos dinero que el que se necesita para la vacuna universal. Todo tiene que ver con qué es lo que le pides a la vacuna para saber si funciona o no. Sabemos que las vacunas de gripe actuales tienen un correlado de inmunidad, te dice que si tienes cierto nivel de anticuerpos estás protegido. Quieres una vacuna que aumente el nivel de anticuerpos, por lo que no necesitas grandes estudios de eficacia, simplemente probar que tienes mejor nivel de anticuerpos, y eso está relacionado con eficacia. Pero las vacunas universales no están basadas en anticuerpos neutralizantes, eso es lo que el virus es capaz de escapar, y eso hace que los ensayos clínicos sean mucho más complicados. Necesitas estudios de efectividad, seguir a las personas vacunadas durante muchos años, para ver que realmente están protegidos contra las cepas siguientes, y compararlos con las vacunas existentes. Son ensayos que llevan muchos años e implican un alto riesgo económico, tanto para las empresas farmacéuticas como para el gobierno que quiera promover este tipo de vacunas. Hay que elegir las estrategias más prometedoras para llevarlas a un ensayo en fase III, que son los que realmente cuestan una gran cantidad de dinero.
“Se protege mejor vacunando a los niños de gripe que a los mayores”
Ha contado en alguna ocasión Ana Fernández-Sesma que quien encendió la chispa de su vocación biomédica fue su tío y padrino, que era médico y vacunó a todos los primos en la finca de la familia en Béjar, Salamanca. Aquello le impactó. Así, desde pequeña, supo de la importancia de la vacunación infantil. Sin embargo, la vacuna de la gripe estacional se ha administrado tradicionalmente a personas mayores y grupos de riesgo, y la administración a menores de 5 años –en la que Galicia tiene la cobertura más alta del Sistema Nacional de Salud– ha sido una novedad que aporta importantes beneficios.
La vacuna antigripal en niños aumenta la protección a nivel poblacional y disminuye la transmisión de los virus en invierno, sobre todo en periodos de reuniones familiares, como las Navidades. “En España se reúnen a veces tres generaciones en la misma casa, y los abuelos recogen a los niños en el colegio –expone la viróloga–. Hay casos de abuelos que al tener nietos han vuelto a tener enfermedades que solo habían tenido de niños”, añade.
Añade Fernández-Sesma que la vacuna infantil contra la gripe no es perjudicial, a no ser que los niños tengan alergia a los huevos u otro problema específico. “Nosotros, en Estados Unidos, a nuestros hijos los hemos vacunado todos los años, el pediatra nos lo recomendaba. Había una vacuna inhalada, que no les pinchaba y les encantaba”, apunta.
Adolfo García-Sastre, por su parte, cita un estudio de Japón de hace décadas que demostró ese efecto protector intergeneracional: “Se llegó a la conclusión de que se protege mejor vacunando a los niños que vacunando a los mayores, porque la mayor parte de la gente mayor que tiene enfermedad severa por gripe tiene el sistema inmune ya deteriorado y la vacunación no le aporta tanto beneficio, no tiene buena respuesta inmune”, explica.
En cuanto al beneficio directo en los niños, García Sastre apunta que no solo previene contra la infección de gripe, sino de otitis media causada por bacteria, que suele venir después de la gripe como infección secundaria.
“Todo es cuestión de riesgo-beneficio”, recuerda el virólogo, que subraya que en niños la gripe en general no es severa, pero todos los años unos pocos mueren de gripe. “Puede matar a adolescentes que no tienen ningún tipo de patología previa, por razones desconocidas –asegura–. En EE. UU. desde hace tiempo se recomienda vacunar a toda la población indistintamente”. “Cuando se planteó si vacunar a los niños de COVID, en EEUU habían muerto 800 niños de coronavirus –agrega Ana Fernández-Sesma–. Es un número grande”.