Con tres años leía de corrido. Así lo relataba el cura de su pueblo. Hoy, ese niño precoz es catedrático de Electromagnetismo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y se ha convertido en el primer físico que recibe el Premio de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), que aglutina 87 entidades, a la difusión de la ciencia en sus 16 años de historia. La candidatura de Jorge Mira (Baio,1968) estuvo apoyada por la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA) y la Real Sociedad Española de Física (RSEF). El jurado del galardón destaca su capacidad para llegar a amplias audiencias divulgando diferentes disciplinas científicas y su labor como director del programa ConCiencia de la USC, en el que han participado más de 40 premios Nobel y su equivalente en matemáticas y ciencias de la computación.
Al echar la vista atrás, Mira se sorprende de que hayan transcurrido ya 25 años desde que comenzó a hablar de ciencia en televisión. “Me ficharon tras mi paso por “¡Que serán?” (TVE), donde fui invitado para explicar el cálculo de las temperaturas del cielo e infierno que realicé junto con un compañero de facultad y a partir de ahí ya no paré. Al final, por lo que me conoce la gente es por mi imagen televisiva”, comenta.
Desde finales de los 90, Mira realiza una destacada difusión de la ciencia en una amplia variedad de formatos: prensa (varios centenares de artículos y columnas), radio (más de 1.000 emisiones de sus secciones de divulgación), televisión (del orden de 2.500 secciones o programas completos) y organización de grandes acciones de comunicación de la ciencia. Asegura que el mundo de la divulgación científica ha cambiado mucho en este cuarto de siglo. “Cuando yo empecé había muy poco de divulgación científica y lo que se hacía era muy puntual. Hoy hay un montón de iniciativas y las redes sociales han supuesto una eclosión. También las propias instituciones se preocupan más por informar sobre lo que hacen sus grupos de investigación”, explica.
En su opinión, España es un país con grandes científicos y el futuro de la ciencia es muy prometedor porque los científicos jóvenes tienen un “nivel elevadísimo”, lo que garantiza el relevo. “Estoy seguro de que siempre habrá gente que haga ciencia porque el talento científico siempre acaba saliendo, aunque los tiempos sean difíciles. Ya los ha habido antes y se ha hecho ciencia. Hay cosas que mejorar, por supuesto, pero creo que iremos hacia adelante”, afirma.
En cuanto a ConCiencia, iniciativa única en España, reconoció que cuando arrancó, hace 17 años, nunca pensó que pudiera alcanzar la repercusión que tiene. En el programa, además de actos públicos, se tienden puentes entre las personalidades invitadas y el cuerpo de investigadores de áreas de conocimiento afines y se realizan acciones de difusión a la sociedad de alto impacto en medios de comunicación.
Reconocidos científicos como el profesor Francisco José Ayala, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y el microbiólogo Ignacio López Goñi han recibido el premio COSCE en anteriores ediciones. Mira suma éste a otros con los que ha sido reconocido a lo largo de su trayectoria. El más reciente es la Medalla de Investigación de Galicia en 2022.