La voz importa, y mucho

Entre un 3% y un 9% de la población tiene trastornos vocales | Esta cifra se duplica en profesionales como los docentes

El otorrinolaringólogo Manuel Estévez, en su consulta de Vigo, muestra una imagen de las cuerdas vocales.

El otorrinolaringólogo Manuel Estévez, en su consulta de Vigo, muestra una imagen de las cuerdas vocales. / JOSÉ LORES

Gritar o forzar la voz; hablar mucho tiempo seguido sin hacer pausas; carraspear; consumir alcohol y bebidas frías; fumar; la exposición al humo del tabaco, al polvo o a productos químicos en suspensión como lacas y barnices; el aire acondicionado, y una mala hidratación son factores que pueden irritar o inflamar las cuerdas vocales y provocar alteraciones de la voz o disfonías (popularmente mal denominadas afonías), que se caracterizan por la pérdida del timbre normal de la voz.

Según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), la prevalencia de la patología vocal en la población general oscila entre el 3% y el 9%, y puede ser más del doble en algunas profesiones que tienen la voz como principal herramienta de trabajo, como los docentes. Con motivo del Día Mundial de la Voz, que se celebra este domingo 16 de abril con el lema “Tu voz importa”, el doctor Manuel Estévez recuerda la importancia de cuidarla, ya que es, advierte, irreemplazable.

[object Object]

Los docentes son uno de los grupos profesionales que más patologías de la voz sufren, con mayor incidencia entre los maestros de Educación Infantil, según la encuesta “La voz del docente” que presenta la Sociedad Española de Otorrinolaringología con motivo del Día Mundial de la Voz. El 88,5% de los maestros de infantil de segundo ciclo (con alumnos de 3 a 6 años) ha sufrido al menos una disfonía en su carrera profesional. Hablar por encima de los alumnos es la causa más señalada como origen de los problemas vocales. El ruido en el aula y el hecho de no tener pausas son los principales motivos por los que los maestros de cursos inferiores sufren más problemas de la voz que los de enseñanzas superiores. Sin embargo, dos tercios de los 700 docentes encuestados no han recibido formación sobre el cuidado de la voz ni han acudido al otorrinolaringólogo al presentar alguna patología de la voz.

“Como sucede con otros órganos como los de la vista y el oído, solo tenemos una voz, que para las personas que tienen un lenguaje oral es el vehículo que les permite comunicarse con su entorno”, explica el cirujano otorrinolaringólogo del Complejo hospitalario público Álvaro Cunqueiro de Vigo y miembro de la SEORL-CCC.

Por ello, el deterioro del aparato fonador dificulta el desarrollo de la actividad cotidiana, y en mayor grado en aquellos profesionales que tienen en la voz su principal herramienta de trabajo, como los profesores, los locutores de radio, los comerciales y los cantantes. “Es muy importante tener una buena higiene vocal y evitar aquellos factores que pueden irritar las cuerdas vocales, especialmente si trabajamos con la voz”, afirma el especialista.

La mayoría de las disfonías son causadas por hiperfunción vocal, que es origen de patologías como los nódulos de cuerdas vocales, los pólipos o el edema de cuerda vocal, aunque también pueden ser un síntoma de otras enfermedades como el cáncer. Por ello, el especialista recomienda acudir a consulta en caso de que la disfonía persista más de dos semanas. “No es lo habitual, pero es una posibilidad que siempre hay que tener en cuenta, sobre todo si el paciente es o ha sido fumador”, comenta.

Según el especialista, cada vez hay una mayor concienciación sobre la importancia de cuidar la voz, lo que favorece el diagnóstico precoz en casi todo tipo de lesiones, pero sobre todo en las malignas, lo que mejora a su vez el pronóstico. “Hace 20 o 25 años veíamos cánceres mucho más avanzados y prácticamente no veíamos estadíos precoces. Ahora se ven bastantes más estadíos precoces”, comenta.

Avances

Según el doctor Estévez, el estudio y tratamiento de la voz ha experimentado un gran impulso en los últimos años, con importantes avances en las técnicas quirúrgicas, pero también en el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos.

Respecto al diagnóstico, destaca la laringoestroboscopia o estroboscopia, una exploración que utiliza una luz intermitente sincronizada con la frecuencia del ciclo vocal y que permite evaluar la función vibratoria de las cuerdas vocales.

Otro avance importante es la tiroplastia, un procedimiento quirúrgico que se realiza para tratar la parálisis de las cuerdas vocales y que se hace con inyecciones de ácido hialurónico o de grasa del propio paciente. “Antes, la única opción para estos pacientes era reentrenar la voz mediante logopedia-foniatría –apunta–. Además, hoy tenemos la ayuda de técnicas de neurofisiología como la electromiografía de las cuerdas, que nos permite hacer un control de la movilidad de las cuerdas y un pronóstico de recuperación, y que, además, nos ayudan a ser más precisos cuando tenemos que hacer una punción en el músculo vocal”, explica.

Suscríbete para seguir leyendo