Anticiparse a los síntomas del párkinson

Científicos españoles hallan biomarcadores que abren la puerta al diagnóstico de esta enfermedad años antes de que se manifieste | Unos 8.000 gallegos viven con ella

Pacientes con párkinson, en una sesión de rehabilitación.

Pacientes con párkinson, en una sesión de rehabilitación. / Juan Varela

A pesar de ser la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras el alzhéimer, apenas se comprenden los principales mecanismos moleculares que hay detrás del desarrollo y progresión del párkinson, una patología que aparece por una degeneración progresiva de las neuronas que producen dopamina, neurotransmisor vinculado al control de los movimientos y el tono muscular. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), esta enfermedad neurológica crónica y progresiva afecta a más de 150.000 españoles –unos 8.000 gallegos–.

El diagnóstico de esta patología, cuyo día mundial se conmemora hoy, es fundamentalmente clínico y se establece en función de la presencia de síntomas motores: los temblores o las alteraciones de postura y equilibrio. Sin embargo, cuando éstos aparecen, el paciente ha perdido ya más del 80% de las neuronas dopaminérgicas. Identificar biomarcadores que permitan detectar precozmente la enfermedad mediante una prueba permitiría tratarla en su fase temprana, cuando los daños neuronales podrían no haber aparecido aún o no estarían tan avanzados, con lo que sería posible desarrollar nuevas terapias para intentar, al menos, frenar su progresión y que así el paciente fuera autónomo el máximo tiempo posible.

Un estudio realizado por investigadores del Centro de Metabolómica y Bioanálisis (CEMBIO) de la Universidad CEU San Pablo publicado en la revista “Nature” abre la puerta al diagnóstico del párkinson años antes de que dé la cara. Concretamente, observaron que los pacientes de párkinson experimentaron una reducción en los niveles de varios ácidos grasos libres mucho antes de la aparición de los primeros signos de la enfermedad. Según los investigadores, esto es todo un hito porque significa que aquellos cambios metabólicos que se detectan en enfermos de párkinson comienzan varios años antes de que los síntomas aparezcan, lo que permitiría adelantar el diagnóstico. A su vez, entendiendo el mecanismo que hay detrás del desarrollo de esas alteraciones se podrían desarrollar nuevos fármacos para frenar su avance, ya que los actuales solo tratan los síntomas.

La discapacidad y mortalidad de la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápido que cualquier otra enfermedad neurológica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló hace unos meses que su prevalencia se ha duplicado en los últimos 25 años y este aumento ha hecho que, en estos años, también se haya duplicado la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad (actualmente estimada en 5,8 millones de años).

Aunque no sea el único, la edad es el principal factor de riesgo de padecer párkinson. En España, siete de cada diez personas con esta patología tienen más de 65 años. Se calcula que esta cifra se triplique en los próximos 30 años debido al aumento de la esperanza de vida.

Según el coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN, el doctor Álvaro Sánchez Ferro, la enfermedad de Párkinson afecta a un dos por ciento de la población mayor de 65 años y al cuatro por ciento en mayores de 80 años. En todo caso, matiza, el párkinson no solo afecta a personas de edad avanzada ya que, aproximadamente un 15% de los casos actualmente diagnosticados en España corresponden a personas menores de 50 años.

“Los avances diagnósticos y terapéuticos que ha experimentado esta enfermedad en los últimos años son algunas de las razones que explican este aumento en la prevalencia de la enfermedad de Parkinson. Pero, sobre todo, detrás de este incremento, está el progresivo envejecimiento de la población”, explica el especialista.

Causa desconocida

Aunque tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson aumenta las posibilidades de padecer este trastorno, solo un 10% de los casos de esta enfermedad corresponden a formas hereditarias. En el 90% de los casos, la causa del párkinson sigue siendo desconocida, aunque la comunidad científica cada vez encuentra más evidencias de que su origen es el resultado de una combinación de factores ambientales en personas genéticamente predispuestas.

“Teniendo en cuenta el desafío que supone el previsible incremento de nuevos casos de esta enfermedad, se hace muy necesario llevar a cabo estrategias de prevención sobre aquellos factores que ya sabemos que pueden aumentar el riesgo de padecerla”, comenta el doctor Sánchez Ferro. En este sentido, destaca la importancia que tiene un buen estilo de vida ayuda para protegernos contra la enfermedad de Parkinson, lo que incluye realizar ejercicio físico de forma regular, optar por la dieta mediterránea y controlar la hipertensión y la diabetes tipo 2. "Por otra parte, la exposición a pesticidas, a disolventes industriales, a la contaminación del aire, o a infecciones por helicobacter pylori o hepatitis C, también se han asociado, entre otros factores, a un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. Por lo que es necesario debatir programas de salud pública que eviten la exposición de la población a éstos”, añade.

Actualmente, cada año se diagnostican en España unos 10.000 casos nuevos de esta enfermedad caracterizada por producir diversos síntomas motores y no motores. Entre los síntomas motores, los más habituales son el temblor y la lentitud de movimientos. Y además de los síntomas que ocurren al inicio, aparecen otros problemas con la evolución de la enfermedad como las fluctuaciones motoras se hacen presentes en más del 80% de los pacientes tras 5 y 10 años desde el diagnóstico. Pero los síntomas motores no siempre son los primeros en aparecer al inicio de esta enfermedad. Hasta en un 40% de los casos la primera manifestación del párkinson es la depresión y, esto puede llevar a diversos errores diagnósticos que retrasan el inicio del tratamiento. Entre otros síntomas no motores destacan la ansiedad, los problemas cognitivos, trastornos del sueño, dolor, estreñimiento, problemas de deglución o en la función genitourinaria

[object Object]

La Asociación Párkinson de Vigo (APAR) ofrece hoy, Día Mundial del Párkinson, una jornada informativa frente al museo Marco, en Príncipe, y frente al mercado de O Calvario, de 09.30 a 13.30 horas, que se suma a las actividades que celebra a lo largo de este mes para celebrar esta efeméride. Así, el jueves, día 13, de 16.00 a 20.00 horas, organizará una actividad especial de estimulación cognitiva inspirada en un ‘escape room’, que se celebrará en el Centro Sociocomunitario del Calvario y unas jornadas de puertas abiertas el 19 de abril a partir de las 16.00 h. en las instalaciones de la asociación viguesa, en Rivera Atienza.

Además, el día 27, a las 17.00 horas, tendrá lugar la Jornada del Mes del Párkinson en el auditorio del Concello de Vigo, que contará con el doctor Diego Santos, neurólogo especialista en trastornos del movimiento y enfermedades neurodegenerativas en el Hospital San Rafael de A Coruña, y Laura Iglesias, psicóloga en APAR. Como broche final, el 28 (11.30 h.), frente al monumento del párkinson en la plaza de la Estrella se celebrará un acto conmemorativo por los enfermos. APAR invita a todas las personas interesadas a participar en estos actos, independientemente de que pertenezcan o no a la asociación. Para ello, será necesaria la previa inscripción en aparvigo@gmail.com o en el 639 485 550.

Además, el colectivo se suma al objetivo de la Federación Española de Párkinson que con su campaña #Damemitiempo pretende, por una parte, sensibilizar a la sociedad sobre cómo afectan los síntomas del párkinson a las relaciones sociales y, por otra, aportar herramientas sobre qué podemos hacer como sociedad para mejorar la calidad de vida y las relaciones sociales de las personas con párkinson. Con esta intención, el lema creativo se refuerza con el lema "Por unas relaciones sociales que respeten los tiempos de las personas con párkinson".

Suscríbete para seguir leyendo