Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Tres grandes “C” de las letras gallegas, recuperadas

Obras de Cunqueiro, Cela y Casares llegan a las librerías en ediciones pensadas para que el lector de fuera de Galicia las descubra

Álvaro Cunqueiro, Camilo José Cela y Carlos Casares. FdV

Álvaro Cunqueiro, Camilo José Cela y Carlos Casares, las tres grandes “C” de la literatura contemporánea en Galicia, llegan a las librerías en ediciones pensadas para que los lectores –especialmente los de fuera de la comunidad– los descubran o redescubran. Se trata de obras que han sido menos accesibles para un amplio sector de aficionados a la literatura en España, bien porque están escritas en gallego –en el caso de los libros de Cunqueiro y de Casares, “Os outros feirantes” y “Vento ferido”, respectivamente– o porque se trata de obras arrumbadas o casi olvidadas –las “Páginas de geografía errabunda” de Cela–.

“Los otros feriantes”, traducción al español de “Os outros feirantes”, dibuja magistralmente un fresco rural gallego a través de semblanzas de sus habitantes. Medio centenar de personajes rurales reales –como “El verdugo en La Cañiza”, “Hermelina da Ponte”, “Peleteiro da Bouza”...– descritos por la pluma de Álvaro Cunqueiro (1911-1981) y su desbordante imaginación.

Como dijo Domingo García-Sabell, “para Cunqueiro existir solo se consigue en el mundo de la fantasía, que es, para él, el mundo seguro... La vida cotidiana es lo incierto, lo no firme”. Quien cita a García-Sabell es el también escritor César Cunqueiro, hijo del célebre narrador mindoniense. Lo hace en el epílogo del libro, publicado por Ediciones 98. Jesús Blázquez, director de esta editorial independiente, se propone fomentar la obra de Cunqueiro en castellano. “Los otros feriantes” es el primer título que recupera y continuará con otras obras cunqueirianas. Blázquez, que el pasado lunes habló en el Club FARO en una charla-coloquio presentada por César Cunqueiro, destca la calidad de este libro que –escrito en gallego– ganó el Premio de la Crítica española en 1979. “Es su último libro y, de alguna manera, es un compendio de su mundo, del mundo gallego, una recreación de Mondoñedo”, destaca.

Blázquez (Cebreros, Ávila, 1962), que describe “Los otros feriantes” como “un libro interesantísimo de semblanzas sobre diversos tipos populares gallegos”, prevé publicar también “El año del cometa”, una obra menos conocida escrita en castellano. Para Blázquez, el que fuera director de FARO entre 1964 y 1970 “es un fabulador muy sujeto a la realidad humana que no da puntada sin hilo”, y su literatura alberga “unas lecturas profundas de la realidad, de la idiosincrasia gallega”.

También de la mano de Ediciones 98, que ha rescatado diversos títulos menos conocidos de Wenceslao Fernández Flórez, se publica “Páginas de geografía errabunda”, un libro olvidado de Camilo José Cela (1916-2002) cuya primera edición data de 1965. Recoge las primeras andanzas del escritor de Iria Flavia por tierras de España, entre ellas Galicia. Como explica en el prólogo Camilo José Cela Conde, escritor e hijo del Nobel de Literatura, se trata de “medio centenar de relatos en mayor o menor medida viajeros” en los que “se va repasando la geografía no solo como paisaje, sino atendiendo también a sus gentes”. En definitiva, un libro de viajes aún por descubrir para muchos, al ser menos conocido que “Viaje a la Alcarria” (1948) y “Del Miño al Bidasoa” (1952).

La tercera “C” de la literatura gallega de la que se edita libro es Carlos Casares (1941-2002), fallecido repentinamente unas semanas después que Cela, y del que la editorial Impedimenta recupera “Viento herido”; traducción al castellano de “Vento ferido”. Publicado en 1967, cuando Casares apenas tenía 26 años, es un libro de relatos que sacudió los cimientos de la literatura gallega. La brutalidad, la violencia, el infortunio y el fatalismo impregnan las 130 páginas de este volumen que cuenta con ilustraciones de Xulio Maside. La crítica ha hallado en estos 12 relatos ecos de Kafka, Faulkner, Pavese, Duras y del realismo mágico de Rulfo. “Estos cuentos están dotados de un ingenio lúdico y perspicaz –escribió en su día el ferrolano Gonzalo Torrente Ballester–, y poseen una gracia que se clava en la inteligencia y que da lugar a eso tan indefinible que es la flor de la literatura”.

La edad de oro de la narrativa gallega

La narrativa escrita por autores gallegos vive una época dorada. Las dos últimas ediciones del Premio Nacional de Narrativa han recaído en Galicia: este año en Marilar Aleixandre por “As malas mulleres” y el pasado, a Xesús Fraga por “Virtudes (e misterios)”, ambas novelas escritas en gallego. Pero es que en la tercera época del galardón, desde 1977 a la actualidad, lo han ganado ocho autores gallegos en 45 convocatorias, casi uno de cada cinco, con obras tanto en gallego como en castellano: Gonzalo Torrente Ballester (1981), Camilo José Cela (1984), Alfredo Conde (1986), Manuel Rivas (1996), Suso de Toro (2003), José María Merino (2013) –hasta hace unos días, último Premio Nacional de las Letras Españolas– y los citados Fraga (2021) y Aleixandre (2022). “No sé por qué sois tan buenos los gallegos cuando escribís –se pregunta el editor castellano Jesús Blázquez–. Yo pienso que tal vez sea una cosa genética. Es una gran literatura, con una enorme riqueza de vocabulario y sobre todo un mundo creativo propio”. Lo decía Arturo Pérez-Reverte en una reciente entrevista: “A mis amigos gallegos, como Pedro Feijoo o Manolo Rivas, los admiro mucho porque aquí hay una fuente inagotable de tipos humanos y de historias de dolor. Narrativamente envidio a los gallegos”.

Compartir el artículo

stats