Galicia será una de las comunidades que opte a acoger la futura Agencia Estatal de Salud Pública (AESP), según reveló ayer el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, al término del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En esta reunión rotatoria, que se celebró ayer en Santiago de manera presencial, se aparcó de nuevo la cuestión de la retirada de la obligatoriedad de las mascarillas en los lugares donde todavía es preceptiva, como los medios de transporte.
En una comparecencia conjunta con la ministra de Sanidad, Carolina Darias, Comesaña defendió los méritos de Galicia para albergar este organismo público, como la “tradición” que tiene la comunidad a la hora de realizar cribados tan importantes como los de cáncer de mama o los neonatales.
Darias, por su parte, recordó que Galicia no será la única candidata, ya que otros representantes autonómicos también se han postulado para acoger la AESP. “Les he contestado a todos que todas y cada una de las comunidades reúnen excelentes condiciones por el trabajo que han hecho en salud pública, por las propias personas que se dedican a la salud pública”, destacó en Compostela la titular de Sanidad.
Queda, sin embargo, un largo trámite hasta que se decida la ubicación de la sede. El anteproyecto aprobado a finales de agosto en Consejo de Ministros –explicó la ministra– debe pasar aún por una segunda vuelta, que confía sea antes de finales de año, para después enviarlo al Parlamento. Se están analizando las observaciones realizadas en el trámite de audiencia pública, y no será hasta después cuando se concrete en el estatuto las funciones de la agencia, cuya ubicación se decidirá “cuando llegue el momento”, manifestó Darias.
Esta fue la principal novedad del encuentro presencial entre el Ministerio de Sanidad y los consejeros del ramo de las comunidades autónomas, en el que García Comesaña aprovechó para volver a incidir en los problemas que produce la falta de profesionales en los centros de salud.
El conselleiro trasladó a Darias que la “difícil cobertura” de plazas es un problema común a todas las comunidades. Añadió que en Galicia se ha “trabajado también en distintos proyectos dentro del propio plan de acción de atención primaria para mejorar la capacidad de resolución y seguir mejorando la atención primaria”, aunque se necesita “movimiento” por parte del Gobierno en este sentido.
La ministra, por su parte, señaló que se eliminará la actual “rigidez” en cuanto a criterios para que los profesionales puedan ser docentes sanitarios, ya que pesan más los de investigación que la experiencia clínica. El Ministerio trabaja para cambiar esta postura y que así se puedan incorporar más tutores.
En la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud volvió a aparcarse la eliminación de la obligatoriedad de las mascarillas en los medios de transporte. España es, junto a Alemania y Grecia, el único país de Europa que la mantiene, y algunas comunidades, como Madrid y Castilla y León, reclaman con insistencia su fin. Sin embargo, Sanidad se atiene al criterio de los expertos de la Ponencia de Alertas, que no han recomendado acabar con esta medida preventiva.
Los datos tampoco invitan a ello: la incidencia acumulada de COVID en mayores de 60 años se ha disparado en casi 13 puntos desde el pasado martes, alcanzando los 168 casos por 100.000 habitantes. El porcentaje de camas ocupadas por COVID repunta ligeramente aunque sigue a nivel bajo (2,22%). Varios países de Europa están experimentando aumentos en la hospitalización, como Austria, Reino Unido, Bélgica, Suiza e Italia, pero el Ministerio de Sanidad sigue ahondando en la estrategia de “gripalización”. Así, a partir de ahora solo ofrecerá datos COVID una vez por semana, un día después de que los CDC de Estados Unidos adoptasen la misma medida.
Los hospitalizados y los casos activos, al alza en la comunidad
La meseta en la que está instalada Galicia en cuanto a COVID desde hace meses no solo cae, sino que se eleva. Los casos activos superan los 1.600 por primera vez desde el 2 de septiembre, y las hospitalizaciones con coronavirus siguen subiendo (un 26,5% esta semana) y ya son 124 ingresados, 4 de ellos en uci. Los números no son preocupantes en sí mismos, pero en perspectiva invitan a la cautela. Para situar el contexto, la anterior ola de otoño-invierno en España (la sexta) comenzó el 14 de octubre de 2021 con una incidencia acumulada (IA) para toda la población gallega de 8 casos por 100.000 habitantes. Hoy ese indicador –y solo para mayores de 60 años– es de 152, es decir, 19 veces más. La situación actual y lo que empieza a asomar en Europa aconsejan recibir la cuarta dosis de vacuna a quien la tenga asignada.