Han transcurrido ya dos años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el coronavirus como “pandemia global” e instaba a los Estados de todo el mundo a tomar las medidas necesarias para intentar contener su expansión. Desde ese 11 de marzo de 2020, conceptos como COVID-19, sistema inmunitario, cuarentena, PCR, ARNm, tormenta de citoquinas, inmunidad de rebaño, incidencia acumulada, antígenos, anticuerpos, aerosoles y linfocitos T han pasado a formar parte la realidad cotidiana, como las mascarillas, la distancia social y el gel hidroalcohólico.

La pandemia ha acaparado portadas y también ha saltado a las librerías. Especialistas y divulgadores científicos han plasmado sus conocimientos y experiencia en libros que intentan dar respuesta a las preguntas que genera el COVID-19, narrar el día a día en los hospitales y repasar la ancestral relación de los virus con el ser humano.

Juan Gestal Otero, catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), repasa en “Pandemias. Las epidemias que asolaron la humanidad” (Bolanda), las enfermedades infecciosas más importantes de la historia: la peste, la viruela –la que muertes ha causado hasta que en 1977 se produjo el último caso endémico–, el cólera, la gripe, la poliomielitis, las enfermedades infecciosas emergentes, el sida, el mal de las vacas locas, el SARS y el MERS, el ébola y las arbovirosis emergentes.

El exdecano de la Facultad de Medicina analiza el origen y evolución de cada una de ellas, las medidas de prevención aplicadas y los avances médicos a los que dieron lugar, como el método epidemiológico desarrollado por John Snow y las estadísticas sanitarias de William Farr, la aprobación de las primeras leyes sanitarias –en España, la Ley Orgánica de Sanidad de 1855–, la celebración de las primeras Conferencias Sanitarias Internacionales durante las pandemias de cólera del siglo XIX –en la de 1903 se creó la Oficina de Sanidad e Higiene Pública, antecesora de la OMS– y la puesta en marcha de la primera Unidad de Tratamiento de Críticos durante la de polio de Copenhague en 1952.

El epidemiólogo Juan Gestal, la inmunóloga África González y el enfermero Héctor Castiñeira plasman en libros la pandemia desde tres prismas diferentes

Cierra el libro el COVID-19, la pandemia que “dejó al mundo en shock”, y que, advierte, no será la última a la que se enfrentará el mundo. “Cada vez tenemos más conocimientos, más tecnología, mayor capacidad para enfrentarnos a lo desconocido y la posibilidad de trabajar en equipo desde cualquier parte del planeta, como ha demostrado la investigación para encontrar vacunas contra el COVID-19. Pero esta interconexión que facilita la movilidad y enriquece el trabajo (...) tiene otra cara: la de la rápida propagación de cualquier enfermedad y la dificultad de acotar su transmisión”, sostiene el epidemiólogo. Por todo ello, alerta, es esencial estar preparados.

Con gran afán divulgativo, la catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo (UVigo) África González Fernández explica en “Inmuno Power. Conoce y fortalece tus defensas” (La Esfera de los Libros) cómo funciona y qué papel juega el sistema inmunitario, “uno de los más complejos y desconocidos” del organismo. Se trata de un manual que ayuda a entender no solo cómo nos defendemos, sino también cuáles son las bases de muchas enfermedades en las que se encuentra implicado: inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunitarias y autoinflamatorias, alergias, tumores y trasplantes... y que explica las técnicas inmunológicas y los últimos avances en inmunoterapia.

Según la inmunóloga, una manera visual para entender el sistema inmunitario es pensar en él como en un ejército organizado, con centinelas, soldados y francotiradores de un castillo que trabajan de forma incansable para defendernos de posibles ataques enemigos (patógenos) y también de posibles revueltas internas (señales de peligro).

Tras explicar el sistema inmunitario, el libro se adentra en las enfermedades, las vacunas –entre otros aspectos, explica las diferencias entre las distintas fórmulas aprobadas frente al COVID-19–, la pandemia del coronavirus y las diferentes técnicas inmunológicas e inmunoterapia. “Inmuno Power” –título que es un guiño a los escolares de un colegio al que fue a dar una charla– finaliza con tres capítulos dedicados a la gripe, la fiebre y las guarderías. Además, enseña a mantener las defensas en forma y desmiente bulos y falsos mitos. “Si un organismo está sano, también lo estará su sistema inmunitario”, afirma la científica madrileña afincada en Vigo, que advierte de que cada organismo “es una fábrica única”, que responde de un modo algo diferente a los mismos estímulos.

La visión de los sanitarios

La pandemia desde primera línea de batalla la plasma el enfermero lucense y divulgador científico Héctor Castiñeira López en “Nosotras, enfermeras. Historias de unos días que nos cambiaron para siempre” y “Orgullo enfermero. Ni héroes ni villanos, lo que siempre fuimos” (Plaza y Janés), dos libros en los que su personaje, Satu, Enfermera Saturada, repasa la pandemia, desde que tuvo que atender a su primer paciente de COVID, el 5 de marzo de 2020, hasta la apertura de los “vacunódromos” para inmunizar a la población.

Por las páginas de estos dos volúmenes transitan anécdotas, sentimientos, expectativas y dudas que vivieron miles de enfermeras en toda España, reencarnadas en Satu, y que constituye una fotografía de lo que ha sido el COVID en España. Recuerda los aplausos de las ocho de la tarde durante los balcones de las casas durante el confinamiento de 2020 y también las acusaciones vertidas por una minoría sobre que los sanitarios son los creadores de la pandemia. “Esta es la historia de una enfermera que luchó contra el coronavirus en primera línea, armada con una bolsa de basura y una mascarilla reutilizada. Pero, en realidad, es también la de todos los enfermeros y las enfermeras que plantaron cara al virus, esos a los que la sociedad llamó héroes, y por quienes aplaudía a las ocho, mientras ellos y ellas vivían con el miedo pegado a su espalda. Es el testimonio de sus lágrimas, temores y sacrificios, y a la vez de la inmensa felicidad que sentían cada vez que apagaban un respirador y entregaban el alta a un paciente”, afirma.

La vena divulgadora de este enfermero gallego afincado en Madrid también sale también a la luz en estas dos nuevas entregas de Enfermera Saturada, en las que comenta algunos de los bulos que han circulado durante la pandemia. Y es que dos años de crisis de salud pública dan para mucho.