Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Compañías gallegas hacen historia

El gran salto del teatro gallego

Chévere hace historia al interpretar un espectáculo en gallego en el María Guerrero de Madrid y Lliure de Barcelona | Lo hace arropada por el Centro Dramático Nacional que coproduce en la capital a Voadora, Matarile o A Panadería

4

Escena del último montaje de Chévere N.E.V.E.R.M.O.R.E., que llega el jueves a Vigo Luz Soria

El teatro gallego, durante décadas, bajo la sombra de la precariedad, comienza a vislumbrar la luz en el cuarto oscuro. Y ese haz de esperanza procede del exterior, de más allá de los Ancares y O Courel. Desde finales del pasado año hasta junio, cinco compañías gallegas –Chévere, Matarile, Voadora, A Panadaría y Teatro en Vilo– presentarán nuevo espectáculo en coproducción con el Centro Dramático Nacional (CDN) con representaciones en Madrid donde esta institución también apoya las obras “El libro de Sicilia” del vigués Pablo Fidalgo y “Supernormales” de la viguesa Esther Carrodeguas.

“Este año el Centro Dramático Nacional está realizando una labor de apoyo al teatro, compañías, autores y creación escénica gallega que no hace ninguna institución gallega. Cinco compañías gallegas coproducen con el CDN, lo que supone una inversión brutal para el teatro gallego”, explica Xesús Ron, director de Chévere.

“Es –prosigue– un gesto muy potente, que el Centro Dramático Nacional sitúe en el centro de Madrid la creación escénica gallega en primera línea. Nosotros hicimos varias funciones en gallego con una afluencia de público brutal. En el Teatro Lliure en Barcelona propusimos también hacerlo y ofrecimos la pasada semana una función en gallego. Era la primera vez que este teatro programaba una función en lengua gallega. Estuvo prácticamente lleno”, recalca.

Escena del último montaje de Chévere N.E.V.E.R.M.O.R.E., que llega el jueves a Vigo Luz Soria

Al igual que “Curva España” (obra que había sido un encargo del CDN), Chévere llevará el nuevo montaje por el resto de la geografía española incluyendo Sevilla, Valencia, Palma de Mallorca, País Vasco o Galicia.

El próximo jueves, a partir de las 20.30 horas, se podrá ver “N.E.V.E.R.M.O.R.E.” en el Teatro Afundación de Vigo. Con esta obra, rememoran los 20 años del naufragio del Prestige y de la marea negra que contaminó Galicia así como parte del norte de Portugal y del cantábrico galaico-español. Tras Vigo, proseguirán su gira por España.

Para entender cómo una compañía gallega como Chévere ha logrado girar con éxito por España con sus últimos espectáculos, abriendo camino junto a Voadora para otras en el Centro Dramático Nacional hay que buscar respuestas en diferentes coordenadas.

“Quizás el Premio Nacional de Teatro –a la propia Chévere en el año 2014– por primera vez en la historia a una compañía gallega ayudó a poner el foco de atención y que surgieran compañías con presencia fuera de Galicia”, señala Ron quien comenta que hasta ahora “muchas compañías gallegas tenían claro que solo hacían teatro en gallego para público gallego. Hasta hace unos años no había interés por salir, pero últimamente con las nuevas generaciones ha habido un cambio. Voadora –la compañía de Marta Pazos– por ejemplo prioriza el trabajo fuera de Galicia y está teniendo buenos resultados y buena recepción por parte de la crítica. Que una compañía gallega llame la atención de ciertos medios e instituciones también ayuda”.

Esther Carrodegua prepara en en Vigo nuevo montaje, "Iribarne" Ricardo Grobas

Para la dramaturga y directora viguesa Esther Carrodeguas –cuyo texto “Supernormales” pondrá sobre escena el Centro Dramático Nacional en Madrid del 16 de marzo al 24 de abril– desde la crisis de 2008 “por falta de apoyo y fondos” el teatro gallego giraba muy poco por España. “El 90% de las compañías giraban por Galicia solo. Ahora, estamos empezando a ver más actuaciones fuera. O hay más dinero o hay menos miedo. Es un momento muy bonito el que estamos viviendo”, señala.

Pero no solo Chévere y Voadora salen fuera, también Matarile, cuya directora es Ana Vallés, y que justo esta semana estrenó su nueva pieza, “Inloca” –del latín in local, lugares a donde– en la capital española bajo el paraguas del CDN. Las primeras opiniones en Twitter han sido muy halagadoras resaltando su “poderío” que “cala físicamente y se instala en el cuerpo del espectador”.

“Inloca”, de Matarile. Bárbara Sánchez

Hasta el 6 de febrero y en el María Guerrero, Matarile –con vestuario de los vigueses La Canalla– pondrá en escena esta obra sobre los límites. “No se llega a ningún lugar o estado. Entramos, pero no llegamos”, escribe Ana Vallés a modo de sinopsis.

Para Ron, “el caso de Matarile es único. Tiene mucha presencia fuera de Galicia pero sigue manteniendo ese trabajo también” en la comunidad.

No obstante, el momento dorado actual del teatro gallego fuera de la comunidad no se explica solo con el camino andado por Chévere, Matarile o Voadora ni con el Premio Nacional a los primeros. Hay un nombre propio que tiene mucho peso: Fefa Noia.

“Que, tras dejar el Centro Dramático Galega (CDG), esté en el equipo de dirección del Centro Dramático Nacional también contribuye y ayuda a la visibilización y respeto hacia la creación que se hace en Galicia”, apunta Ron.

"El libro de Sicilia", escrita y dirigida por el vigués Pablo Fidalgo para el CD Luz Soria

Carrodeguas reconoce que “yo nunca tuve la aspiración de llegar al Centro Dramático Plurinacional que es como yo llamo al CDN. La dirección actual, donde está Fefa Noia, está haciendo un esfuerzo por deslocalizarlo, para que no sea el Centro Dramático Nacional de Madrid”.

Para esta autora teatral, “es un lujo trabajar con total libertad económica” en una pieza. “Cuando creo para Butaca Zero –su compañía con Xavier Castiñeira– estoy condicionada por la economía. Tengo que hacer piezas que se puedan asumir económicamente. Allí, creé desde las ideas. Después, el CDN decidió montarlo y fue una sorpresa muy grata porque es un texto arriesgado”.

Esther Carrodeguas también resalta lo importante que es para una autora ver que una obra suya “estará en cartel un mes y pico con actuaciones a diario”, algo que no se ve en Galicia. “Aquí, no hay ningún sitio donde se hagan funciones más de dos o tres días. Lo único en la Sala Ártika –de Vigo– que sus piezas allí sí pueden tener más recorrido, o antes la Sala NASA, en Santiago y de Chévere, que donde va que no existe”, añade.

Carrodeguas no da ocultado su felicidad. El 1 de febrero comenzará a ensayar “Supernormales” en el CDN en Madrid para estrenarlo el 16 de marzo en la sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán. La pieza habla de la sexualidad en las personas con diversidad funcional y la figura del asistente sexual. De hecho, la mitad del elenco presenta diversidad funcional y la otra mitad, no.

No es la única obra escrita por Carrodeguas con pases en Madrid. Meses atrás presentó “Las dos en punto”, una coproducción entre el Teatro Español y Octubre Producciones, dirigida por Natalia Menéndez, que rescata la figura de las dos Marías de Compostela: Coralia y Maruja, Fandiño Ricart, dos mujeres que llevaban la bandera arco iris cada día en su paseo de las dos de la tarde a través del gris de la dictadura siendo muchas veces insultadas, violentadas. Tras su muerte, lo siguen haciendo en el imaginario colectivo, gracias al recuerdo presente en la escultura de César Lombera en la Alameda compostelana.

N.E.V.E.R.M.O.R.E. Luz Soria

Chévere recuerda los 20 años del Prestige en Vigo

“La del Prestige, explica Ron, es una historia que hacía tiempo queríamos llevar al teatro en formato documental”, conectado con la memoria colectiva.

El problema radicaba en que la compañía tenía “la sensación de que estaba todo contado”. Tras un año trabajando en la documentación se toparon con el trabajo de una investigadora madrileña en Corcubín que había entrevistado a gente en la Costa da Morte durante los años 2018 y 2019 sobre cómo habían vivido el desastre del petrolero.

Fue ahí, cuando Chévere decidió contar la historia del Prestige “desde el presente”, lo que finalmente se convirtió en N.E.V.E.R.M.O.R.E, el espectáculo que presentan el jueves en Vigo en Teatro Afundación.

Los actores y actrices –entre los que se encuentran Miguel de Lira, Patricia de Lorenzo, Manuel Cortés, Arantza Villar, Mónica García, Borja Fernández–escucharon las grabaciones para a partir de ahí ir imaginando las personas que las habían producido.

En ese sumergirse en la crónica del otro, fueron siendo conscientes de la “marca emocional” tan “fuerte” que había dejado la marea negra y todo lo sucedido después. “Decidimos entrar en la catástrofe desde el lado emocional”, detalla Ron. “Resulta eficaz para transmitir qué fue el Prestige a la gente que no lo vivió porque era muy niña o no había nacido cuando ocurrió”, añade el director.

Pero la obra también incorpora la crónica del suceso basándose en las grabaciones de la torre de control de Capitanía Marítima, incluyendo las declaraciones de altos cargos, que se usaron en el juicio del_Prestige.

Con esas grabaciones, Chévere establece un juego teatral, reconstruyéndolas “como si fuera un juego artesano” usando voces y sonidos de objetos cotidianos –el sonido del helicóptero lo produce un secador de pelo, por ejemplo– que se emplean a la vista del público.

Es “como si fuese un espectáculo sonoro que emplea el sonido como en las obras teatrales radiofónicas hechas en directo y a la vista del público”, señala Ron, quien añade que además la intención es establecer un paralelismo entre el teatro y el barco, con viaje por el escenario y la caja escénica a la vista. 

Compartir el artículo

stats