El volcán invade nuevos terrenos al reactivarse con varias bocas efusivas
Los científicos estiman que la erupción de Cumbre Vieja se convertirá en la más duradera de La Palma en casi 5 siglos

Nuevo foco de emisión en la zona noroeste del cono principal del volcán de Cumbre Vieja. | // M. CALERO/EFE / I. Durán
I. Durán
El volcán de Cumbre Vieja abrió ayer nuevos centros de emisión de lava en el sector noreste del cono principal y la emisión de dióxido de azufre (SO2) se volvió a disparar, con una tasa de entre 30.000 y 49.999 toneladas diarias. El incremento de la efusividad, la sismicidad intermedia, el termor y la emanación de gases hacen pensar a la comunidad científica que la erupción de Cumbre Vieja va camino de convertirse en la más longeva de La Palma en casi cinco siglos. Se cumplen ya 71 días desde que comenzó a brotar magma del interior de la tierra en la zona de Cabeza de Vaca y «la previsión no es que termine a corto plazo», según afirma el director técnico suplente del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Francisco Prieto. El Tajuya entró en erupción en 1585 –hace 436 años– y con sus 84 días de actividad es el de mayor duración registrada en la Isla Bonita, seguido por el volcán Martín, desde el que brotó lava durante 82 jornadas, en 1646.
Aún sin ser la erupción más larga, el volcán de Cumbre Vieja ya es el más destructor de La Palma, si se compara con los otros seis episodios vulcanológicos que están recogidos en las crónicas. A lo largo de sus diez semanas de vida ha arrasado más de 1.150 hectáreas, lo que supone el 1,6% de la superficie de la isla. Hasta ahora los más devastadores habían sido el Martín, que cubrió 760 hectáreas de la cara sureste de La Palma, y el San Antonio, que afectó a 650 hectáreas del sur.
Desde las bocas efusivas que el volcán abrió sobre las tres de la mañana del domingo emana una nueva colada de lava que avanza «bastante fluida» en dirección noroeste y cubre terreno sin afección en la zona de Tacande. Durante la mañana de ayer el río de roca fundida ya había rebasado la carretera LP-212 y se aproximaba al Camino del Rincón, enclave en el que se encuentra un diseminado de viviendas. Si bien, la lengua podría llegar a unirse a la colada primigenia y discurrir sobre ella, como sucedió la semana pasada con el dedo de lava que sepultó el cementerio de Las Manchas y, una vez pasado el camposanto y la planta fotovoltáica, se unificó con el flanco sur de la colada.
La apertura de esos nuevos focos, unos con actividad estromboliana y freatomagmática y otros con efusión de lava, provocaron un deslizamiento en el flanco noreste del cono. Según señaló la portavoz del comité científico del Pevolca, María José Blanco, no se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono, principalmente en dirección noreste, pero siempre dentro de la zona de exclusión. El aporte de energía fluye mayoritariamente por la zona central de la colada, la que discurre entre las montañas de La Laguna y Todoque.
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Muere un septuagenario de Moaña al caer del bote en el que pescaba frente a Meira
- Nuevo hito mundial de Cardiología del Chuvi: estrena técnica para la estenosis aórtica
- Atan, golpean y roban a un nonagenario mientras dormía en su casa de Coruxo
- El grupo de israelíes expulsado por un hostelero de Vigo: «Le dijimos que estaba manipulado por los medios, que no conoce la verdad»
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- Cola desde las 4:30 horas para lograr entradas para el concierto de The Black Keys en Castrelos
- Leo Caldas vuelve a la acción