Entrevista | María Blasco Directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

“Implementar tratamientos personalizados será el futuro de la oncología”

María Blasco, directora científica del CNIO

María Blasco, directora científica del CNIO / A. Garrido / CNIO

Rafa López

Rafa López

VIGO

María Blasco, bióloga molecular y directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), es una de las investigadoras más destacadas de España. En las últimas dos décadas se ha dedicado a demostrar la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer y en enfermedades relacionadas con el envejecimiento, y ha publicado más de 260 artículos científicos en revistas internacionales y nacionales.

La eminente investigadora en cáncer y enfermedades del envejecimiento recibió la semana pasada en Vigo el premio Zendal y un homenaje especial por su trayectoria en favor de la ciencia y del papel de la mujer en este ámbito

La científica alicantina recibió el pasado día 18 el premio Zendal por su trayectoria en pro de la ciencia y del papel de la mujer en este ámbito. “Me siento muy honrada por haber recibido este reconocimiento a mi trayectoria –comenta a FARO–. La carrera científica es larga e incierta y este tipo de reconocimientos son un aliciente para seguir adelante”.

Ficha personal

María A. Blasco, doctorada en Biología Molecular bajo la supervisión de Margarita Salas, trabajó en el Cold Spring Harbor Laboratory en Nueva York y en 1997 volvió a España para establecer su propio grupo de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología. En 2003 se trasladó al CNIO, que dirige desde hace 10 años.

-La pandemia ha provocado que la sociedad tenga una mayor percepción de la importancia de la ciencia. ¿Será algo pasajero o calará esta idea?

-Espero que la sociedad valore aún más la importancia de que el conocimiento avance de manera contante y sin parar. Si hemos respondido rápido a esta pandemia desde la ciencia es porque no se ha empezado de cero. Había ya muchas investigaciones básicas sobre el uso de ARN y ADN para producir proteínas en las células, así como mucho conocimiento sobre virus parecidos al SARS-CoV-2, y sobre los receptores humanos que usa este virus para entrar en las células. Y es gracias a ese conocimiento previo y generado por los científicos/as durante décadas que hemos podido responder rápido. Por cierto, han sido dos mujeres, las más determinantes en la investigación que ha llevado a la rápida respuesta de la ciencia. La viróloga china Shi Zengli, que había estudiado el virus SARS en el pasado, y Katalin Karikó, que había estudiado el uso de ARN para producir proteínas y poder tratar enfermedades.

-¿Qué gran descubrimiento o avance sobre el cáncer le gustaría que se materializase en los próximos años?

 -Implementar tratamientos personalizados para el tumor de cada paciente será el futuro de la oncología. Ello implica un mayor conocimiento del cáncer usando aproximaciones genómicas y de inteligencia artificial, que permitirá identificar nuevas dianas contra el cáncer. También implicará el desarrollo de nuevos fármacos, nuevas maneras de acabar con el cáncer, de tal manera que se puedan atacar los principales talones de Aquiles del cáncer con tratamientos combinados y diferentes para cada tumor.

-¿Le da la impresión de que la información sobre los avances terapéuticos en torno al cáncer no llega bien a la opinión pública?

 - Yo creo que lo medios de comunicación y los científicos/as hacemos un gran esfuerzo por contar los avances de la ciencia. Cualquier gran descubrimiento puede y debe ser contado de una manera sencilla. 

“La tecnología de ARNm se desarrolló para el cáncer antes que para el COVID

-¿La tecnología de ARN mensajero tendrá alguna aplicación en la lucha contra el cáncer?

 - Sí, de hecho esta tecnología se estaba desarrollando para el cáncer antes que para el COVID-19. Esta tecnología se puede usar también para enfermedades raras o para enfermedades del envejecimiento.

-¿Y los virus, podrían utilizarse contra el cáncer?

 -Se han usado para la llama inmunoterapia del cáncer. Por otro lado, hay virus que producen cáncer, como el virus del papiloma humano, y, en esos casos, se han desarrollado vacunas contra estos virus que son tratamientos preventivos del cáncer.

  • Científicos gallegos hallan la clave para detectar el cáncer de hígado 20 años antes

-¿Hoy seguimos envejeciendo biológicamente igual que hace un siglo o cuestiones como la higiene, la mejor alimentación o el ejercicio físico permiten envejecer mejor?

 - Los mecanismos de envejecimiento biológico son los mismos ahora que antes. Estos mecanismos de envejecimiento biológico, sin embargo, están influidos por los hábitos de vida, de tal modo que hay hábitos de vida que hacen que el envejecimiento vaya más rápido, como por ejemplo, todos los que generen daño en nuestras células, porque va a forzar que las células se tengan que regenerar más veces agotando antes la capacidad de regeneración del organismo. Uno de los mecanismos de envejecimiento es el acortamiento de unas estructuras que protegen a nuestros cromosomas, los telómeros. Nacemos con unos telómeros máximos que se van acortando conforme nuestro cuerpo se tiene que regenerar. Cuando son muy cortos esto puede desencadenar las enfermedades del envejecimiento que se caracterizan por una pérdida de la capacidad de reparación del daño en los tejidos.

“Con la telomerasa podríamos alargar la vida quizás un 200% o un 400%”

 -Logró conseguir que ratones pudieran vivir un 40% más de su límite de vida. ¿Qué impide que se pueda lograr eso mismo en humanos, y superar el límite biológico los 120 años de vida?

- Lo que hicimos en ratones fue lograr que los telómeros de ratones fuesen largos durante más tiempo gracias a la producción de una proteína que los alarga, la llamada telomerasa. En ratones conseguimos que vivieran un 40% más al hacer que produjeran telomerasa en su organismo. En humanos, que tenemos un envejecimiento unas 100 veces más lento (los telómeros se acortan 100 veces más lento en humanos que en ratones) que el de los ratones, este efecto de la telomerasa podría ser mucho mayor y quizás podríamos alargar la vida mucho más de un 40%, quizás un 200% o un 400%.

-Si a través de los telómeros lográsemos manipular los mecanismos de envejecimiento, además de vivir más, ¿viviríamos mejor, sin enfermedades como el cáncer y el alzhéimer?

 - Efectivamente, cuando en ratones hemos alargado los telómeros, hemos visto que viven más precisamente porque viven sin enfermedades, lo que estamos haciendo es alargar el tiempo de juventud, hacemos que un ratón muy mayor tenga el aspecto de un ratón de mediana edad.

-En esta pandemia algunos científicos han sugerido que se debería inaugurar la era de la calidad del aire, igual que en el siglo XIX se mejoró la calidad del agua para evitar enfermedades como el cólera. ¿Está de acuerdo?

 - Tener una buena calidad del aire es muy importante, menos contaminación en las ciudades sin duda disminuirá el riesgo de cáncer y de otras enfermedades.

-Ha cumplido una década como directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). ¿De qué se siente más orgullosa?

- Aparte de mantener al CNIO entre los 10 primeros centros de investigación de cáncer del mundo, según el impacto de sus descubrimientos, estoy orgullosa de hacer que el CNIO sea un referente en Innovación, con cifras muy altas de acuerdos con empresas y de ventas, y de acercar el trabajo de los científicos a la sociedad a través de CNIO Arte. Y, sobre todo, de lanzar la iniciativa filantrópica “Amigos/as del CNIO”, que nos ha permitido financiar un programa internacional de investigadores postdoctorales y financiar investigación de excelencia en el CNIO.

-De Galicia son dos destacados investigadores sobre el cáncer, Marisol Soengas y Xosé R. Bustelo. ¿Qué destacaría de ellos?

-Son investigadores estupendos, a un máximo nivel internacional. A Marisol la conozco desde hace más de 30 años. Hicimos la tesis juntas con Margarita Salas.

  • Marisol Soengas: “En carreras laborales de fondo hace falta inconformismo e ilusión”
    “La inteligencia artificial es un gran paso en el diagnóstico del melanoma”, apunta la científica gallega, galardonada por el impacto de sus trabajos sobre este tipo de tumores

-¿Qué medida tomaría para facilitar la incorporación de la mujer a la ciencia?

-Hay muchas medidas que hemos tomado en el CNIO para facilitar la conciliación de la vida laboral con la vida privada de la que pueden beneficiarse tanto hombres como mujeres que sean administradores de cuidados. Tenemos una jornada de horarios flexibles y continua, así como teletrabajo. Contamos con una oficina de la mujer y un plan de igualdad. Además, disponemos de mecanismos para denunciar el acoso.

-Se acaban de cumplir dos años de la muerte de Margarita Salas. ¿Qué significó su figura para la ciencia española y para usted?

-Margarita ha sido esencial para el desarrollo de la Biología Molecular en España. Además, ha generado escuela. En el CNIO, algunos de los científicos más destacados somos discípulos de Margarita Salas. 

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

Tracking Pixel Contents