Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La ‘generación Greta’ en Galicia

Alumnado del IES Ribeira do Louro (O Porriño), uno de los institutos gallegos más implicados en formación medioambiental.

Hablan de contaminación, de ecosistemas, reciclan y se preparan para hacer compost con los restos de la merienda

Los más jóvenes se están convirtiendo en la voz de alarma del planeta ante el cambio climático, ante la necesidad de cuidar el medio ambiente, de fijar hábitos sostenibles para frenar el deterioro ambiental y evitar desastres mayores. Una vez más, coincidiendo con la Cumbre del clima de Glasgow, las reivindicaciones de las nuevas generaciones han copado portadas y vídeos en las redes sociales, con ese rostro de la adolescente Greta Thunberg, que se ha convertido en una especie de icono en esta lucha para exigir políticas reales y en el ámbito global para el cuidado del planeta.

Más allá del ruido mediático y virtual, son muchos los centros educativos implicados en la formación medioambiental, con una generación de jóvenes preocupados por el futuro del planeta; jóvenes que reciclan, que trasladan las buenas prácticas a sus hogares. Así lo hace en Galicia, por ejemplo, el Instituto de Educación Secundaria (IES) Ribeira do Louro (O Porriño), que lleva años impartiendo formación en medio ambiente. Tienen varias asignaturas sobre este tema, como Climántica. “Es una materia de libre configuración que se imparte en 1º de ESO en la que estudian contaminación atmosférica, de las aguas, del suelo; los impactos ambientales derivados de la sobreexplotación de recursos. También se abordan soluciones y el alumnado realiza trabajos y proyectos de investigación que se presentan a un proceso de selección para participar en el Congreso y Campus Internacional CLMNTK que todos los años se celebra en la ciudad portuguesa de Aveiro”, cuenta la profesora Marta Freijedo. También imparten en 2º de Bachillerato Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente y este curso estrenan en 2º de ESO la materia de Paisaje y Sostenibilidad, a través del Departamento de Biología y Geología del centro. En unos días, como cuenta Freijedo, van a montar un compostero para depositar los restos orgánicos de las meriendas. “El objetivo es reducir la cantidad de basura. Por un lado, reciclar y separar envoltorios, plásticos, papel, cartón... por otro, utilizar los restos orgánicos para producir compost, que después utilizaremos como abono en el huerto”, apunta la profesora.

En clase con un proyecto sobre cambio climático. Pablo Hernández

Hace tiempo que en este instituto están concienciados con la necesidad de eliminar los plásticos, de llevar fiambreras en lugar de papel de aluminio, de usar botellas reutilizables en lugar de botellas de plástico. Todos ellos son hábitos que ponen en práctica, más allá de los temarios.

Han participado en varios proyectos europeos. EcoYouth es el más reciente; precisamente la profesora Puri Pardo viaja estos días a Cabo Verde para definir los objetivos del proyecto, en el que participan varios países. Se trata, principalmente, de analizar a nivel comunitario e individual los puntos conflictivos y mediante la educación ambiental concienciar y poner en marcha acciones coordinadas que faciliten la transición ecológica.

Alumnos muestran algunos de sus trabajos para el cuidado del planeta. PABLO HERNÁNDEZ

"Es fundamental una educación ambiental en el ámbito escolar en la que participe toda la comunidad educativa”

decoration

“En el ámbito escolar es importante incidir en que no solo a nivel político se pueden tomar medidas; los individuos también tienen un papel clave para reducir la contaminación general que nos está llevando a una situación de 'emergencia climática'. Para ello es fundamental una educación ambiental en el ámbito escolar en la que participe toda la comunidad educativa”, informa este centro, comprometido con preparar a la sociedad, especialmente a los jóvenes, y a las instituciones públicas, empresas, ONGs “para que actúen como agentes o motores del cambio y lograr un desarrollo medioambiental y sostenible adecuado”. Participaron también en el proyecto Erasmus+ Livingriver, sobre el cuidado de los ríos, centrándose en el Río Louro; y en el Proyecto Erasmus+Careforest, sobre el cuidado de los bosques. A mayores, en su Club de Ciencia, investigan sobre hábitats y ecosistemas.

Compartir el artículo

stats