Hasta 64% DTO Suscríbete Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los tesoros bajo el mar que destapará la superluna rosa

Estatua del Capitán Nemo en Cesantes, Illote do Santo de Mar en Marín y As Catedrais en Ribadeo. P.P.

En la madrugada de este lunes al martes deslumbrará la primera superluna del año. Alcanzará su punto álgido poco antes del amanecer, a las 05.33 horas, según Meteogalicia. Se conoce así al fenómeno que se produce cuando coinciden la luna llena con la posición más cercana del satélite a la Tierra. Su proximidad hace que se perciba más grande y más brillante que un plenilunio normal, pero su color será el de siempre.

El apellido "rosa" hace referencia a la floración, sobre todo en EEUU y Canadá, de un tipo de plantas de jardín llamadas "musgo rosado". Menos popular es la denominación española "luna del huevo", por coincidir con la puesta de las aves en la primavera.

No será el único espectáculo en el cielo nocturno de la estación, ya que esperamos otras dos superlunas más: la de flores, el 26 de mayo, y la de fresa, el 24 de junio.

Superluna. Brais Lorenzo

El influjo de la luna destapará tesoros bajo el mar

En la tierra, el espectáculo de la superluna rosa se notará en las mareas, más intensas de lo habitual. Meteogalicia prevé una diferencia de casi cuatro metros entre pleamar y bajamar, es decir, casi tanto como en las mareas vivas de esta primavera. Así, la ría de Vigo verá caer el nivel del agua hasta los 30 centímetros a las 10.52 horas para repuntar hasta los 4 metros a las 17.04 horas de este martes. Idéntica estampa se repetirá el miércoles, a las 11.34 horas y las 17.47 horas.

Este retroceso del Atlántico permitirá visitar una serie de lugares que solo son accesibles en contadas fechas al año y cuando concurren circunstancias específicas, es decir, cuando la luna y los elementos lo permiten. Estos son los tesoros que destapará la superluna rosa entre mañana y el miércoles.

La escultura en homenaje al Capitán Nemo, con los buzos visibles por la marea baja en Cesantes. P.P.

Los buzos que buscan el tesoro de la ría de Vigo

El Capitán Nemo despunta sobre la línea del mar en Cesantes. El protagonista de "Veinte mil leguas de viaje submarino" permanece impasible ante la Isla de San Simón. Sin embargo, no está solo. La marea cubre habitualmente a sus dos fieles compañeros, dos buzos del "Nautilus" que recogen los tesoros de la Batalla de Rande, escondidos en el lecho de la ría.

En las escasas ocasiones al año en que el mar se repliega es posible acercarse a ellos, tocarlos, e incluso descubrir la sorpresa que uno de ellos oculta a sus pies.

Una efímera pasarela a la "isla mínima" gallega

Una efímera pasarela a la "isla mínima" gallega Gustavo Santos

Una pasarela de arena al Santo do Mar

Son contadas las oportunidades en que es posible llegar a pie al Illote do Santo do Mar en Marín. Esta pequeña isla se encuentra unida a la playa del mismo nombre por un pasillo de arena que se oculta bajo las olas. Esta efímera pasarela quedó al descubierto por unas horas durante las mareas vivas de la primavera, hace casi un mes.

La playa de O Santo, en Ardán, es un pequeño y resguardado arenal, poco conocido, y cuyo mayor atractivo son las vistas a esta pequeña y cautivadora isla.

Arco de la playa de As Catedrais, plenamente visible con marea baja. Simón Espinosa

Los arcos de piedra de As Catedrais

Cualquier visitante que pretenda ver As Catedrais debe conocer el cuadro de las mareas. Si no, se expone a perderse un espectáculo natural único en Galicia. Por ello, esta playa es una de las más visitas de la comunidad. Pasear bajo sus arcos de 30 metros de altura esculpidos por el Cantábrico es una ofrenda a los sentidos. Estas sensaciones se amplifican con las mareas vivas o las superlunas, al retirarse el mar más de habitual y durante más tiempo.

Desde 2015, y con el afán de proteger este Monumento Natural, la Xunta estableció un cupo de visitantes con reserva previa. El pasado invierno, uno de los arcos sufrió un importante derrumbe, lo que puso el foco sobre la fragilidad de este enclave tan turístico.

Compartir el artículo

stats