Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El SOS de las granjas escuela y aulas de la naturaleza

Diez centros en Galicia se han unido en una coordinadora y exponen su situación crítica tras más de un año sin apenas actividad y de ver reducidos sus ingresos casi al 90%

Un grupo de niños en FervenzAventura, antes de la pandemia. | // CEDIDA

“Cada año pasaban por nuestras instalaciones unos 70.000 niños y jóvenes mayoritariamente y debido a que tanto colegios como institutos han dejado de hacer excursiones nos encontramos en una situación insostenible”, anuncia José Taboada, director de FervenzAventura, uno de los centros que han decidido agruparse en la Coordinadora Gallega de Granjas Escuela y Aulas de la Naturaleza de Galicia, movidos por su situación de necesidad ya que después de más de un año sin apenas actividad han sufrido una reducción del 90 % de su facturación.

“Nosotros no podemos hacer un ERTE a nuestros animales, tenemos instalaciones muy grandes que hay que mantener, porque nuestra ilusión y nuestra inquietud es que en cualquier momento podamos abrir y tenemos que tener la instalación en perfectas condiciones para atender a nuestro público”, afirma.

José Taboada, director de FervenzAventura. / Cedida

Nosotros no podemos hacer un ERTE a nuestros animales

José Taboada

decoration

Después de más de un año casi sin actividad (aunque algunos sí pudieron realizar algún campamento de verano a menor escala que en otras temporadas) y ante la previsión de que el 2021 la situación se mantenga igual, “con cero ingresos”, afirman, consideran que el suyo es uno de los colectivos “más damnificados” por la pandemia. “Tenemos muchos colegios que nos están llamando, con muchas dudas, como tenemos todos, pero tenemos unos protocolos que hacen imposible llevar a cabo las actividades porque tenemos que hacer frente a restricciones como la de que tenemos que tener un monitor por cada seis niños, cuando son niños que igual están en clase 25 juntos y en un aula cerrada”, dice Taboada, que califica de “incomprensible” esa norma.

A los elevados costes del mantenimiento de las instalaciones y del cuidado de sus animales, se suman los asociados a los ERTES y los préstamos que en su mayoría han tendido que solicitar para mantenerse a flote. Las granjas escuela y centros de naturaleza se vieron obligados a cesar su actividad el año pasado justo cuando iniciaban su temporada alta. “Fue un batacazo grande y vemos que este año vamos a ir por el mismo camino. Los colegios quieren hacer salidas y excursiones, pero se encuentran con el problema de que nosotros no podemos asumir visitas con un monitor por cada seis niños. Es inviable. Tendríamos que aplicar también unas tarifas que serían insostenibles de cara al cliente”.

De este modo, desde la coordinadora que han creado consideran fundamental la implicación de las diferentes administraciones para evitar que sus empresas tengan que cerrar. “Pretendemos que la Xunta recapacite y que tenga en cuenta que, dado el tipo de instalaciones que tenemos, las actividades se hacen sobre todo en el exterior y que trabajamos con centros educativos que ya tienen sus grupos burbuja y la pretensión es trabajar también con esos grupos burbuja en nuestras instalaciones”, subraya.

Un grupo de niños, en Corazón de Caraballo, en Tomiño. / Cedida

Las ayudas que han podido recibir, no en todos los casos, resultan insuficientes: “La mayor parte de nosotros no hemos recibido ninguna ayuda. En el concello donde estamos cada uno igual hemos recibido alguna aportación puntual como una ayuda para microempresas o alguna ayuda de la Xunta para autónomos, pero claro son ayudas que no alcanzan ni para los gastos de un mes, gastos muy importantes porque el cuidado de los animales exige tener un mínimo de personal para poder llevarlo a cabo”. A las puertas de nuevo de su temporada alta, Taboada afirma que “hay instalaciones en estado ya muy crítico porque no se puede hacer frente permanentemente a gastos sin tener ingresos”.

La Granxa Escola Serantellos, en Cambados; Alvarella Ecoturismo, en Doroña-Vilarmaior (A Coruña); FervenzAventura, en Abades-Silleda; Centro Educación Ambiental El Kiriko, Fornelos de Montes; 4Elements, en Muxía; Corazón de Carballo, Tomiño; Naturmaz, Mazaricos, Granxa Escola Bergando, Negreira; Granxa Escola A Capilla, O Bolo; Granxa Escola A Casa do Queixo, Sobrado dos Montes, se han unido para tener “una voz única” para poner también en valor su función como “dinamizadores de las zonas rurales”. “Nuestro sector es más necesario que nunca en la era de la realidad virtual y más después de un año de pandemia con confinamiento, restricciones a la movilidad y contacto social”, afirman.

Taboada subraya, además, que durante el pasado verano algunos centros pudieron hacer algún campamento, con grupos mucho más reducidos de lo que solían hacer habitualmente. “Fue un éxito, no hubo ningún caso de contagio, se siguieron a rajatabla los protocolos y con la experiencia que tenemos del año pasado creemos que podemos retomar la actividad”.

Entre las medidas que solicita la coordinadora figura la creación de un programa dirigido a escolares (infantil, primaria, secundaria y ciclos) como complemento del currículo académico. Una propuesta donde, además de Xuventude, se podrían integrar otras consellerías como Educación, Medio Ambiente o Turismo; incluir sus centros en la campaña de verano de la Dirección Xeral de Xuventude de forma permanente o la creación de un programa de intercambio cultural con jóvenes de otras comunidades.

También solicitan un protocolo sanitario específico para su sector, ayudas directas y vacunación de su personal, al considerarlo un grupo prioritario a la hora de programar el calendario de vacunación.

Sus propuestas incluirían también la concreción en el Decreto de Xuventude, haciendo una diferenciación entre los requisitos exigidos para las visitas con pernocta y las visitas de día; una campaña de difusión institucional sobre la importancia sociambiental de sus equipamientos y formación, con la creación de un título de monitor de granja escuela, creando una especialización dentro de la titulación de Monitor de Tiempo Libre.

Medidas propuestas

CONVENIOS DE COLABORACIÓN

1.- Creación de un Programa dirigido a escolares (Infantil, Primaria, Secundaria y Ciclos) como complemento del Currículo académico. Además de Xuventude, se podrían integrar otras Consellerías (Educación, Medio Ambiente, Turismo...).

2.- Incluir nuestros Centros en la Campaña de verano de la Dirección Xeral de Xuventude de forma permanente. Permitiría que niñas y niños que quedan fuera todos los años de los campamentos de Xuventude tuviesen más oportunidades de poder acceder a una plaza.

3.- Creación de un programa de intercambio intercultural con jóvenes de otras Comunidades o de otras nacionalidades para dar a conocer nuestra cultura de una manera directa y trabajar por el futuro de nuestro rural.

COVID-19

1.- Protocolo sanitario específico para nuestro sector. Consideramos que nuestros grupos burbuja son los mismos que ya están establecidos en los centros escolares, además, la mayoría de nuestras actividades se desarrollan al aire libre.

2.- Ayudas directas: considerar a nuestras empresas un sector ultravulnerable a la hora de otorgar ayudas directas a ciertas actividades protegidas.

3.- Vacunación: considerar a nuestro personal un grupo prioritario a la hora de programar el calendario de vacunación, como los profesores.

OTRAS PROPUESTAS

1.- Concreción en el Decreto de Xuventude, haciendo una diferenciación entre los requisitos exigidos para las visitas con pernocta de las visitas de día.

2.- Campaña de difusión institucional sobre la importancia socioambiental de nuestros equipamientos, dirigida a los Centros escolares y a las familias de cara a los campamentos de verano. Haciendo incapié en los beneficios de nuestras actividades, imprescindibles en el desarrollo de l@s niñ@s y que se se llevan a cabo en espacios naturales.

3.- Formación: Título de Monitor de Granja Escuela. Crear una especialización dentro de la titulación de Monitor de Tiempo Libre, como forma de profesionalizar aún más nuestro sector. La Coordinadora G

Compartir el artículo

stats