Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El plasma no reduce la mortalidad ni mejora el estado de pacientes graves de COVID-19

Así lo indica un estudio aleatorizado y con control de placebo publicado en el “New England Journal of Medicine” | El resultado refuerza la idea de que debe aplicarse de forma precoz

Un ciudadano dona plasma en un hospital gallego en mayo, tras haber superado la enfermedad. | // FDV

La utilización de plasma de personas que han superado el COVID-19 para aprovechar sus anticuerpos fue una de las esperanzas terapéuticas de la primera ola de la epidemia. El área sanitaria de Vigo fue pionera en este tratamiento experimental de dimensiones modestas: solo ocho pacientes en Galicia recibieron el llamado plasma de convalecientes, pese a que se obtuvo plasma con anticuerpos de 150 donantes en la comunidad gallega. En toda España fueron 60. Un estudio publicado el pasado martes en el prestigioso “New England Journal of Medicine” (NEJM) concluye que el tratamiento de plasma en pacientes con neumonía grave no produce diferencias significativas, ni en su estado clínico general ni en la mortalidad, frente al grupo que recibió placebo.

  • Pacientes curados inician en Vigo las donaciones de plasma

    Hematología del Chuvi ha seleccionado a más de veinte posibles candidatos | Los ingresos de infectados están en el nivel más bajo en un mes

La publicación en el NEJM expone los resultados del ensayo PlasmAr, liderado por el Hospital Italiano de Buenos Aires, y que incluyó a 12 centros públicos y privados de seis provincias argentinas. Según sus autores, se trata de un intento de superar los datos sobre este tratamiento, hasta ahora principalmente observacionales, con “un ensayo controlado aleatorio con el poder estadístico adecuado”.

Inicio del proceso de donación de plasma por parte de 34 voluntarios que se recuperaron del Covid-19, seleccionados por el servicio de hematología del chuo. En imagen, josé luis gómez gil, médico digestólogo en el servicio de urgencias del hospital de Ourense, uno de los ocho recuperados del Covid-19 que ayer donaron su plasma. Iñaki Osorio

Los autores del estudio, un total de 39 científicos, encabezados por V.A. Simonovich, asignaron al azar a pacientes adultos hospitalizados con neumonía grave por COVID-19 en una proporción de 2:1 para recibir plasma convaleciente (228 pacientes) o placebo (105). Treinta días después de la intervención, apuntaron el estado de los pacientes, midiéndolo en una escala ordinal de seis puntos que va desde la recuperación total hasta la muerte, pasando por la recuperación parcial, la hospitalización sin oxígeno, la hospitalización con oxígeno y el apoyo de ventilación invasiva (intubación).

Llegado el día 30, no hubo diferencias significativas entre el grupo de plasma convaleciente y el grupo de placebo, ni en el estado clínico ni en la mortalidad general. La mortalidad global fue del 10,96% en el grupo de plasma convaleciente y del 11,43% en el grupo de placebo, una diferencia de riesgo de solo 0,46 puntos porcentuales.

Uno de los cuatro primeros donantes de plasma, en el hospital Nicolás Peña tras superar el coronavirus.

Estos resultados refuerzan algo que los especialistas sospechaban, que este tratamiento es más eficaz en las etapas tempranas de la enfermedad. África González, catedrática de Inmunología en la Universidad de Vigo, señalaba recientemente en una entrevista a FARO la importancia de “hacer ensayos clínicos aleatorizados para poder confirmar que esta terapia es o no efectiva”.

  • “Los ensayos clínicos de anticuerpos monoclonales para el Covid-19 están dando muy buenos resultados”

    La científica trabajó con el investigador que recibió el Nobel por desarrollar estos anticuerpos sintéticos

“Hay muchas variables a tener en cuenta –explicaba–: la cantidad de anticuerpos neutralizantes, la carga de virus que tiene un sujeto, el momento de la infección... y para estar seguros de su funcionamiento hay que comparar grupos control con aquellos que reciben esta terapia”.

La expresidenta de la Sociedad Española de Inmunología señalaba que

“Lo que sí parece claro es que [el tratamiento con plasma de convalecientes] no es muy eficaz en etapas tardías de la infección”.

decoration

Del uso compasivo a la aplicación temprana

Como explicó a FARO recientemente la inmunóloga África González, en la primera ola del COVID-19, y al igual que se hizo con el ébola en África, “se intentó emplear la terapia de plasma con aquellos pacientes que evolucionaban mal y como única solución terapéutica”. El ensayo clínico que comenzará en diciembre en los hospitales gallegos no se basará en el uso compasivo, que apenas ha dado resultados, sino en su aplicación anterior a la tormenta de citoquinas, la reacción inflamatoria exacerbada que agrava la enfermedad. Esta idea no es nueva. El inmunólogo Arturo Casadevall, de Escuela de Medicina Johns Hopkins, mostró ayer en Twitter una tabla de 1913, de un instituto de investigación de Nueva York, que apuntaba que el suero de convalecientes producía mucho mejores resultados contra la meningitis si se administraba en los primeros días.

NOMBRE DEL MAQUETADOR | Pinche en en la imagen para ampliar

Compartir el artículo

stats