La Xunta mantiene el cierre perimetral de las grandes ciudades de Galicia que entró en vigor a las tres de la tarde del viernes víspera del puente de Todos los Santos y que en principio solo duraría hasta este martes 3 de noviembre. Una medida que busca frenar los contagios de coronavirus en esta segunda ola de contagios limitando la entrada y salida de personas en los municipios afectados.  

En este sentido, la movilidad se restringirá en los siguientes concellos y grupos de municipios:

  • Vigo
  • Pontevedra, Poio y Marín;
  • A Coruña y Arteixo;
  • Santiago, Ames y Teo;
  • Ferrol, Neda, Fene y Narón;
  • Lugo;
  • Vimianzo.

Además de los cierres perimetrales de las ciudades en Galicia, Sanidade ha anunciado que, siguiendo las recomendaciones del comité clínico de la Xunta, se limitarán también las reuniones sociales a encuentros entre convivientes, tal como se decretó en Ourense cuando se decretó el cierre de la ciudad.

Cierre perimetral en Galicia: excepciones

El cierre perimetral de Vigo y las grandes ciudades de Galicia, que limita el movimiento de personas además de las reuniones sociales, cuenta con una serie de excepciones, sobre todo en lo que respecta a la movilidad:

  1. Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales.
  2. Asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil. Aquí, Sanidade pide a los universitarios gallegos que no se desplacen este puente de Todos los Santos a su vivienda familiar.
  3. Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud.
  4. Asistencia y atención a personas mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
  5. Desplazarse a instituciones financieras y de seguros o estaciones de servicio en territorios vecinos.
  6. Actuaciones requeridas o urgentes ante órganos públicos, judiciales o notariales.
  7. Renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables.
  8. Realización de exámenes o pruebas oficiales fuera de plazo.
  9. Regreso al lugar de residencia habitual o familiar.
  10. Por fuerza mayor o situación de necesidad.
  11. Cualquier otra actividad de similar naturaleza, debidamente acreditada.

¿Qué pasa cuando alguien vive en un municipio pero trabajo o estudia en otro? El decreto publicado la pasada semana por la Consellería de Sanidade dice que en estos casos se permitirá la libre circulación de personas. Tal es el caso de Pontevedra, Poio y Marín, tres municipios limítrofes con una fuerte movilidad interna. Se aplicará la medida, también, en los conjuntos municipales de Santiago de Compostela, Teo y Ames; Ferrol, Narón, Fene y Neda y A Coruña, Arteixo.

Semáforo COVID de Galicia: 49 concellos en alerta roja

Las siete ciudades gallegas siguen con su semáforo en rojo, pero la curva en este nivel de alerta en Galicia empieza a descender, tras varios días de constantes subidas. Del medio centenar de municipios se ha pasado a 49 en situación 3 de la pandemia. De ese máximo nivel de alerta salen cuatro concellos -A Estrada, Gondomar, Soutomaior y A Fonsagrada- y entran otros tres- Burela y Malpica de Bergantiños-.

De acuerdo con el mapa 'semáforo' que actualiza diariamente la Consellería de Sanidade, la gran mayoría de ayuntamientos en situación 3 por la pandemia están ubicados en las provincias de Pontevedra (21) y A Coruña (17), seguidas de Ourense (6) y Lugo (5).

En Pontevedra, están en alerta roja este martes la capital provincial, Vigo, Baiona, Cambados, Cangas, A Cañiza, O Grove, Marín, Moaña, Nigrán, O Porriño, Poio, Ponteareas, Redondela, Ribadumia, Salvaterra de Miño, Tomiño, Tui, Vilagarcía de Arousa y A Guarda.

Por su parte, en A Coruña están la ciudad herculina, Santiago, Ferrol, Ames, Arteixo, Boqueixón, Cambre, Carballo, Culleredo, Fene, Narón, Oleiros, Ordes, Pontedeume, Teo, Vimianzo y Malpica.

En la provincia ourensana, son Ourense, O Carballiño, Barbadás, Verín, Ribadavia y Xinzo de Limia; mientras que en Lugo son Cervo, Monforte de Lemos, Viveiro, Burela y la capital.

La entrada en el nivel máximo de riesgo de todas estas localidades implica que se detectaron más de 21 casos de coronavirus en los últimos siete días. Con todo, en las urbes de más de 50.000 habitantes, el umbral para detectar el aviso va en función del tamaño: Ferrol -más de 76 casos en una semana-, Pontevedra -más de 96-, Santiago -más de 112-, Lugo -más de 112-, Ourense -más de 120-, A Coruña -más de 276- y Vigo -más de 332-.

Alerta naranja

Mientras, en situación dos -en el color naranja del mapa- se sitúan 20 municipios, el mismo número que en la jornada del lunes. La mitad están en Pontevedra, al mantenerse Caldas de Reis, Fornelos de Montes, Lalín, Silleda, Vilaboa y Cerdedo-Cotobade, al tiempo que se han añadido A Estrada, Gondomar -por haber mejorado sus datos de la pandemia en la última semana-, Vilanova y Sanxenxo -por haberlos empeorado-.

En el caso de A Coruña, permanecen en alerta naranja Ares, Arzúa, Cerceda, Porto do Son, Sada y Valdoviño, mientras que se han sumado Betanzos y Santa Comba. En Lugo, tan solo Bóveda y Cospeito están en esta situación este martes, mientras que en Ourense no hay ningún ayuntamiento.