Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Rafael López | Jefe de Oncología Médica del CHUS

“Hay que poner fondos para el virus, pero no a costa de otras investigaciones”

”Si todo vuelve a la normalidad tras el Covid-19, en 10-15-20 años tendremos un control aceptable del cáncer y dejará de ser la primera causa de muerte en el país”

El oncólogo Rafael López, jefe de Oncología Médica del CHUS. Ricardo Grobas

La oncología de precisión es el futuro en la lucha contra el cáncer, una enfermedad que continúa siendo un importante enemigo a batir, aunque su gravedad parezca desdibujarse estos días por la crisis sanitaria global. Oncólogos de toda España analizaron ayer los últimos avances y ensayos más relevantes en el cáncer de mama dentro del “Scientific Outreach Galicia 2020” del Grupo Solti, dedicado a la investigación del cáncer de mama. “Hace 25 años, nos juntamos en distintas patologías para montar grupos cooperativos y hacer ensayos clínicos de la industria farmacéutica y también independientes. En esto, España fue un país pionero”, afirma el doctor Rafael López, jefe de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) y uno de los coordinadores de este encuentro científico.

–Se ha avanzado mucho en el tratamiento local del cáncer de mama. Sin embargo, el gran escollo sigue siendo la enfermedad metastásica. ¿Dónde está el reto en este cáncer?

–El 90% de las muertes por cáncer son por enfermedad metastásica. En el cáncer de mama inicial se curan el 90% de las pacientes. En cambio, en metastásica muy pocas. Ahora empieza a vislumbrarse una mejoría en los pronósticos en algún tipo de cáncer de mama Por ejemplo, los llamados HER2+, que antes tenían una supervivencia muy mala, ahora posiblemente tengan una de las mejores supervivencias, con enfermedad metastásica también. En los últimos años se está hablando de los inhibidores de las ciclinas, que están aumentando mucho la supervivencia. No sabemos cuánto porque aún es pronto. El tiempo es el problema de los ensayos.

–Ahora estamos viendo cómo se está agilizando el proceso para encontrar una vacuna contra el Covid-19. ¿Podría la investigación del coronavirus acelerar la lucha contra otras enfermedades reduciendo los procesos que rodean el desarrollo de fármacos?

–Yo espero que sí. De hecho, se estaba presionando mucho en este sentido y la FDA (Agencia Americana del Medicamento) está cambiando mucho las formas de aprobación de los fármacos en cáncer y está valorando la necesidad médica y no solo la situación general. Llevamos tiempo diciendo que no es lo mismo probar un fármaco en cáncer de testículo, del que se cura el 95-97% de los pacientes, que en cáncer de páncreas, del que no se cura nadie. El riesgo en cáncer de páncreas es mucho más asumible que en cáncer de testículos. Entonces, no podemos tener los mismos procedimientos para uno y otro. Eso tiene que cambiar. La EMA (Agencia Europea del Medicamento), sin embargo, es más lenta. El cáncer es uno de los objetivos principales de la CE con la nueva presidencia y todos estamos esperando que esto haga cambiar también las premisas de la EMA.

–¿Teme que la atención sobre el Covid-19 pueda aparcar otras investigaciones?

–No me gustaría, pero me temo que sí, porque el Covid-19 es una pandemia y, evidentemente, es comprensible que todos estemos muy preocupados del virus y de las consecuencias, pero no podemos olvidar que el cáncer mata mucho más que el virus, como también las enfermedades del corazón o neurológicas, y que causa muchísimo más sufrimiento personal y familiar. No estoy diciendo que no haya que atender al coronavirus, porque a veces parece que estamos compitiendo. Creo que hay que poner fondos extras para el virus, pero no retrayéndolos de las otras partidas.

–¿Ha afectado a la investigación del cáncer? ¿Cómo ha sido este año?

–Malo, como para todo. Nuestro laboratorio cerró en la primera ola. Uno iba arreglando trabajando en casa, publicando, estudiando..., pero el trabajo de laboratorio, los experimentos y los ensayos clínicos se paralizaron, y ahora mismo, con el crecimiento de infectados de estos últimos días, ya estamos empezando a pensar en hacer algún tipo de restricción.

–Nunca antes laboratorios, empresas privadas e instituciones habían puesto tanto empeño en encontrar cuanto antes una vacuna o una terapia eficaz. ¿Si esto hubiese pasado con el cáncer ahora estaríamos hablando de curación?

–El cáncer estaba recogiendo los frutos de muchos años de investigación y de un esfuerzo de investigación mundial muy fuerte, y estamos vislumbrando soluciones muy interesantes, como la oncología de precisión, que, sin duda, es el futuro de la oncología y lo será también de la medicina. En este momento hay cerca de 700 nuevas moléculas estudiándose en ensayos clínicos. Estamos comprendiendo muchísimo mejor en qué consisten las metástasis, por qué se producen y cómo evolucionan. Estábamos avanzando de una forma bastante rápida con vistas a tener un control del cáncer. Evidentemente, siempre vamos a tener cáncer porque es parte de la evolución de la vida. Pero conseguiremos que unos desaparezcan para siempre y otros los cronificaremos como se están cronificado ahora las enfermedades cardiovasculares. Yo calculo que si todo vuelve a la normalidad una vez pasado el Covid-19, en 10-20-25 años tendremos un control aceptable del cáncer y dejará de ser la principal causa de muerte en nuestro país.

–¿El futuro del cáncer de mama está en la inmunoterapia?

–Aunque este es uno de los tumores en el que menos efectiva está siendo, va a ser una parte importante en algunos tumores de mama. Ahora, a todos los cánceres de mama prácticamente les damos el mismo tratamiento y vemos los que responden o no. Con la medicina de precisión lo que pretendemos es ver cuáles son los que tienen realmente muchas posibilidades de responder, elegirlos de alguna forma para después darles el tratamiento.

–¿Y la biopsia líquida?

–Se está utilizando ya en clínica en tumores avanzados para elegir tratamientos, y en Estados Unidos están investigando el diagnóstico precoz. Nosotros no tenemos suficientes fondos para hacer esas investigaciones. Falta dar el empujón definitivo en cada una de estas partes.

–Para esto hace falta inversión...

–Antes del Covid-19, el 50% del dinero mundial en investigación en biomedicina estaba destinado al cáncer y esto acelera todos los procesos. En EE UU montaron una iniciativa para el diagnóstico precoz con biopsia liquida y en una semana cubrieron el presupuesto de 1.000 millones de dólares. Esto en España es impensable.

–¿Cuántos pacientes en Galicia pueden no haber sido diagnosticados durante el estado de alarma?

–Eso es difícil de cuantificar o yo, a menos no dispongo de esa cifra, pero sí que hubo retrasos en el diagnóstico y también en cirugías.

Compartir el artículo

stats