Cambia el perfil de los infectados por coronavirus: los hombres ya no son mayoría

Más de la mitad de las personas contagiadas son asintomáticas | Galicia registra un exceso de mortalidad de 524 personas en relación al Covid

Realización de pruebas test en un centro sanitario de Galicia. // Iñaki Osorio

Realización de pruebas test en un centro sanitario de Galicia. // Iñaki Osorio

Vigo

El perfil de los contagiados de Covid-19 cambia con la evolución de la pandemia, según el último informe semanal del Centro Nacional de Epidemiología en base a los datos notificados por las Comunidades Autónomas a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave). Hasta las 16.30 horas del pasado 27 de agosto, se identificaron 194.044 casos de Covid-19 en España. Un 4,7 % de los enfermos han sido hospitalizados, un 0,3% han sido admitidos en UCI y un 0,4% han fallecido.

Si bien la mayor proporción de casos se produce en el grupo de 15 a 59 años de edad (71% del total) y hasta ahora los varones eran los afectados en mayor medida, en las tres últimas semanas más de la mitad de los contagios (51%) afecta a mujeres con una media de edad de 37 años.

El informe recoge que más de la mitad de las personas contagiadas de Covid-19 son asintomáticas, pues tan solo el 49,3% presentaron algún tipo de síntoma y la mayoría no refería contacto conocido con casos diagnosticados de Covid-19. El ámbito más frecuente de exposición se da en el entorno del domicilio (32%) frente al 1,1% de casos importados. Casi todos los diagnósticos se realizaron con técnicas de PCR.Hospitalizaciones y defunciones

El porcentaje de hospitalizaciones y defunciones con Covid-19 aumenta con la edad, alcanzando en el primer caso un 22% y en el segundo el 5% en mayores de 79 años, respectivamente. La incidencia acumulada a 14 días de casos de Covid-19 presenta una tendencia creciente desde la primera semana de julio. Por CCAA el aumento se manifiesta fundamentalmente en Aragón, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja.

A nivel nacional, la incidencia acumulada de contagios ha experimentado un aumento significativo del 31% desde la semana 32 (del 3 al 9 de agosto) a la semana 33 (del 10 al 16 agosto) y del 7% desde esa semana a la 34 (del 17 al 23 agosto). El incremento se observa en todos los grupos de edad, y es relativamente mayor, entre las semanas del 3 y el 16 de agosto.Distribución por comunidades

Por Comunidades Autónomas se observa una mayor razón de tasa acumulada en Canarias, La Rioja y Ceuta, entre las semanas del 3 al 16 de agosto, y en Extremadura y Galicia, entre el 10 y el 23 de agosto. En cuanto a la evolución diaria de los casos y las hospitalizaciones se incrementaron a primeros de julio. También crecieron los ingresos en UCI y las defunciones a partir de la última semana del mes de julio. Un 5,3% de los casos afectan a personal sanitario o sociosanitario, de los que el 77% son mujeres.

Por su parte, el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) ha señalado que entre los meses de marzo y mayo de 2020 se han producido 44.285 muertes, un exceso de mortalidad que se relaciona con el coronavirus y que dispara el número de fallecimientos.

A fecha 24 de agosto, el MoMo recoge que han aflorado en Galicia 524 defunciones más de las estimadas, lo que supone el 25% del total. Entre el 24 de marzo y el 21 de abril se registraron en la comunidad gallega 3.082 decesos frente a los 2.558 inicialmente estimados. En total fallecieron 1.547 hombres y 1.263 mujeres, según los datos aportados por los registros civiles.

Tracking Pixel Contents