Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La sanidad se vacuna para hacer frente al virus

Mejores medidas de protección, más personal y una mayor coordinación son algunas de las propuestas de los servicios sanitarios ante la probable llegada en otoño de una segunda ola del Covid-19

María Montoya González, investigadora del CSIC.

Expertos de los diversos servicios sanitarios e investigadores coinciden en que el próximo otoño vendrá una segunda oleada del SARS-CoV-2 y que habrá que tomar una serie de medidas para hacerle frente con más eficacia. Cada uno de ellos analiza para FARO las necesidades más acuciantes en su ámbito de actuación.

Los investigadores en Inmunología Viral piden una mayor dotación económica para sus estudios científicos, pues "los países que decidieron aumentar su inversión en investigación científica en la crisis económica de 2008 son los que están controlando mejor el virus". Desde el área de las Alertas Epidemiológicas se subraya la importancia de realizar "una PCR en las primeras 24 horas ante todo caso sospechoso", así como la necesidad de hacer más test. Los médicos de Atención Primaria, por su parte, consideran imprescindible "un refuerzo evidente de recursos humanos", un mayor presupuesto para los centros de salud y "una desburocratización" de su actividad médica, sin olvidar una mayor dotación de medios materiales y técnicos para plantar cara al Covid-19. Los responsables de los servicios de Urgencias y Emergencias apuntan la necesidad de mejorar la gestión en para acelerar los ingresos hospitalarios de los pacientes que atienden. Piden también consolidar los contratos provisionales y "la creación de una especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, que ya existe en toda Europa". En Medicina Intensiva proponen mantener los planes de contingencia establecidos para las UCI a raíz de la pandemia del coronavirus, y ven necesario "optimizar los controles de calidad en la compra de algún material fungible, como las mascarillas". Por último, desde los servicios de Anestesiología consideran necesario "dotar de respiradores a las unidades de reanimación", así como potenciar las unidades de cuidados críticos que hay en los hospitales comarcales y dependen de los servicios de anestesia, no solo para atender pandemias, sino para cualquier otra catástrofe que pueda haber en el futuro".

EN DIRECTO

Coronavirus en Galicia: última hora

Sigue las noticias sobre la incidencia de la pandemia del Covid-19 en la comunidad

URGENCIAS / EMERGENCIAS - Tato Vázquez Lima

"Una mejor gestión de los ingresos hospitalarios y consolidar contratos"

El servicio de Urgencias es uno de los que más se han visto afectados por la pandemia de Covid-19. La experiencia de estos últimos meses debería servir para corregir los errores de gestión que se han visto en algunas áreas sanitarias de Galicia. Así lo entiende Tato Vázquez Lima, presidente en Galicia de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias y Urgencias (Semes). En su opinión, ante una más que probable segunda ola de la pandemia, habría que "mantener en Urgencias los equipos de protección individual (EPI) y la estructura de circuitos diferenciados con los que estamos trabajando, y, por supuesto, seguir contando con el personal con el que contamos en estos momentos. Y no sólo en el servicio de Urgencias, sino también en los servicios de Emergencias sanitarias".

Uno de los principales problemas con los que se encuentran en Urgencias es el retraso de los ingresos hospitalarios de sus pacientes. "Muchos de ellos -refiere- pasan horas y horas en nuestro servicio y eso es lo que satura nuestra labor. No puede ser que tengamos todos los días, como sucede en A Coruña, 60 o 70 pacientes pendientes de ingresar, porque nos colapsan el espacio. Y esto es una cuestión de gestión. Hace falta un cambio de mentalidad de los hospitales con respecto a los servicios de Urgencias".

Le preocupa a Tato Vázquez la baja tasa de inmunidad que se registra en España, lo que facilitaría nuevas infecciones. "En una de las zonas más afectadas de Barcelona -comenta-, la población que ha pasado la enfermedad no llega al 11 por ciento, y en Galicia dudo mucho que haya llegado al 5 por ciento".

A los profesionales de Urgencias y Emergencias les ha sorprendido la ausencia total de menciones a su trabajo en el documento del Ministerio sobre el refuerzo de la Sanidad, "como si los pacientes fuesen directamente de su casa a la unidad de críticos volando".

En cuanto al personal del servicio, el también coordinador de Urgencias del Hospital do Salnés comenta que "hay contratos provisionales que habría que consolidar". Y respecto a los medios técnicos como respiradores o ecógrafos apunta que hay algunos déficits en determinadas áreas sanitarias de Galicia, "pero en general estamos en una situación aceptable".

Por último, Vázquez Lima recuerda una demanda histórica de los profesionales de Urgencias: la necesidad de contar con una formación reglada en toda España, "la creación de una especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, que ya existe en toda Europa, con excepción de tres países: Chipre, Portugal y España".

ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS - Miguel Álvarez Deza

"Tests rápidos más fiables y mejor protección para los sanitarios"

Entre octubre y noviembre vendrá una nueva ola de infecciones del Covid-19 porque no hay una inmunidad de grupo. Es lo que sostiene Miguel Álvarez Deza, jefe de Alertas Epidemiológicas de la provincia de Pontevedra. "Se calcula que en Galicia la llamada inmunidad de rebaño está en torno al 5 por ciento, por lo que en otoño tendremos de nuevo un problema con el virus", explica.

Destaca Álvarez Deza la importancia de "realizar una PCR en las primeras 24 horas ante todo caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2, tal como se recoge en el documento del Ministerio de Sanidad sobre diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia". En Galicia, y sobre todo en el área de Vigo, lo ve factible porque se dispone de un robot que puede procesar más de mil muestras diarias, aunque admite que en otras zonas de España no será fácil.

Además, es fundamental hacer un seguimiento de los contactos estrechos de esos casos para intentar cerrar el círculo de la investigación, así como mantener el aislamiento domiciliario de 14 días mientras no haya resultados de la prueba.

En cuanto a la baja tasa de inmunidad que se está apreciando, el jefe de Alertas Epidemiológicas de la provincia de Pontevedra cree que "puede deberse a la poca fiabilidad del test, o bien a que el virus ha circulado poco en nuestra comunidad, con lo cual en otoño tendremos un problema, porque además del Covid-19 vendrán todos los virus de transmisión respiratoria".

Señala Miguel Álvarez Deza que "deberíamos contar con test de anticuerpos más fiables, así como con equipos de protección para los sanitarios, que es el sector donde se están detectando más casos, con hasta un 20 por ciento de infectados: en España 44.000 y en Galicia más de 1.000".

Hasta que no tengamos una vacuna, el responsable provincial de Alertas Epidemiológicas insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención: distancia social, higiene de manos (mejor con agua y jabón), protección respiratoria, así como el aislamiento y tratamiento de los casos activos.

Atención primaria - Susana Aldecoa

"Un refuerzo de recursos humanos para afrontar la nueva situación"

Los Centros de Salud reclaman una serie de medidas para reforzar la atención primaria, "sometida desde hace tiempo a un estrés enorme por falta de personal, al que se suma ahora la falta de equipos básicos de seguridad". Son palabras de Susana Aldecoa, presidenta de la Asociación Gallega de Medicina Familiar y Comunitaria.

"La situación de confinamiento ha frenado la atención en los centros -señala-, pero ahora tendremos que retomar las consultas y cómo vamos a hacerlo conviviendo además con el Covid-19. Necesitamos espacios más amplios en las salas de espera, más tiempo para las consultas, mecanismos de limpieza, equipos de seguridad€ Nos resulta imposible afrontarlo si no hay un refuerzo evidente de recursos humanos".

Susana Aldecoa considera imprescindible contar con más medios de seguridad, "y prueba de ello es que el mayor número de contagios se está dando entre sanitarios". Pero todo eso "supone también un distanciamiento de pacientes, de tiempo, que parece inviable con la situación de que veníamos antes". Otro hándicap es que un alto porcentaje de médicos de los centros de salud no van a poder atender patologías respiratorias por su edad y la amenaza del Covid-19.

Consideran que ante esta nueva situación, el presupuesto de Atención Primaria debería ser el 20% del total del gasto sanitario. En cuanto a medios materiales, piden contar con Equipos de Protección Individual (EPI), test diagnósticos para todos los pacientes con sintomatología y también para todos los profesionales.

"Tendremos que cambiar la forma de trabajar y apoyarnos más en las áreas administrativas", añade Susana Aldecoa, que reclama "una desburocratización, para que dejemos de hacer lo que no nos compete, como partes o renovación de recetas".

CUIDADOS INTENSIVOS - Dolores Vila

"Mantener el plan de contingencia y controles de calidad en las compras"

Los responsables de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) consideran que para hacer frente a un nuevo brote del Covid-19 es imprescindible mantener los planes de contingencia elaborados en los últimos meses. Como señala Dolores Vila Fernández, jefa del servicio de Medicina Intensiva del Hospital "Álvaro Cunqueiro", "en nuestro centro contamos con un plan muy ambicioso, y la previsión es mantenerlo porque ha funcionado"

En opinión de Dolores Vila, habría que seguir con las directrices elaboradas por los distintos grupos de trabajo, como el que se creó en el "Alvaro Cunquiero" con las especialidades más implicadas en la lucha contra la pandemia. "Se elaboró un plan de contingencia muy ambicioso, que abarca desde atención primaria, asistencia domiciliaria o urgencias, hasta las unidades pre-Covid y de críticos. Hemos llegado a contar con hasta 70 camas más de críticos, aunque no ha sido necesario llegar a ocuparlas".

Eso sí, apunta la jefa del servicio de UCI, "habrá que mejorar todos aquellos aspectos que se puedan hacer mejor". En este sentido habla de la necesidad de "optimizar los controles de calidad en la compra de algún material fungible, como las mascarillas. Hasta ahora hubo problemas por desabastecimiento; creo que a partir de ahora contamos con tiempo para prevenir posibles deficiencias".

En cuanto a los medios materiales, como los EPIs, señala Dolores Vila que la Xunta fue muy por delante y se compraron los equipos adecuados. "Somos un hospital nuevo -dice-, con espacios grandes, y tenemos una buena dotación desde hace cinco años. . También los recursos humanos se han utilizado muy bien. Además del personal de la UCI, hemos contado también con la colaboración del servicio de anestesia al suspenderse la actividad quirúrgica".

Elogia por último la coordinación con que ha trabajado el equipo Covid en las distintas áreas sanitarias, así como la buena comunicación que está habiendo entre todas las UCI de Galicia.

INMUNOLOGÍA víral - María Montoya

"Una mayor inversión en investigación científica"

Los investigadores en inmunología consideran que es bastante probable que pueda haber una segunda ola de Covid-19. "La primera infección nos pilló por sorpresa, pero ahora ya estamos un poco mejor preparados para hacer frente al virus. Creo que la siguiente ola no será tan fuerte como la primera, porque un porcentaje de la población ya la ha pasado y además los sistemas sanitarios han implementado una serie de protocolos. De todas formas, dependerá de cómo nos comportemos en la fase de desconfinamiento, depende de nosotros como sociedad. No debemos relajarnos", señala María Montoya González, jefa del grupo de Inmunología Viral del CIB "Margarita Salas", del CSIC.

A la hora de frenar la epidemia, esta investigadora considera que "cuantos más test diagnósticos se realicen, mejor. Así sabremos la proporción de la gente que ya ha pasado la infección y está inmunizada". En ese sentido destaca la importancia del estudio que está llevando a cabo el Instituto de Salud Carlos III y el Centro Nacional de Epidemiología, porque "nos dará una fotografía bastante interesante de la transmisión del virus".

Desde el punto de vista de la investigación, María Montoya apunta que "cuantos más recursos se pongan a disposición de los investigadores, antes volveremos a nuestra vida normal. Se saldrá del confinamiento a través de los logros de la investigación científica", comenta la también directiva de la Sociedad Española de Inmunología.

Tras recordar que la investigación en España se ha visto muy afectada por la crisis económica de los últimos años, considera imprescindible contar con más fondos económicos y con las herramientas adecuadas. "Los países que decidieron aumentar su inversión en investigación científica en la crisis económica de 2008 son los que están controlando mejor el virus (Alemania, Japón...), mientras que aquellos que decidieron recortar esa inversión son los que peor están controlando la infección por SARS-CoV-2 (como España...). La inversión en ciencia asegura una respuesta rápida y eficiente en estas circunstancias. Sería una buena lección que deberíamos aprender para próximas crisis sanitarias: estar mejor preparados".

Respecto a la investigación sobre una posible vacuna y fármacos que puedan frenar el Covid-19, María Montoya comenta que "el nivel de cooperación tanto nacional como internacional es altísimo; hay más de cien estrategias en marcha, y con que una o dos funcionen podremos tener pronto algún tratamiento y una vacuna. Estamos a una velocidad jamás vista. Si el desarrollo de una vacuna normal es de diez años, ahora estamos hablando de un plazo de 12-18 meses".

María Montoya centra ahora sus investigaciones en proyectos destinados a luchar contra el SARS-CoV-2, individuales o dentro de la plataforma PTI Salud Global que ha creado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en la que se investigan diversos aspectos de la pandemia de Covid-19, tanto biomédicos como sociológicos, éticos o filosóficos. Por otra parte, la Sociedad Española de Inmunología está organizando Webinars sobre Covid-19 para ayudar a investigadores y sanitarios.

Anestesiología - Servando López

"Dotar de respiradores a las unidades de reanimación"

Servando López, presidente de la Asociación Gallega de Anestesiología, Reanimación y Dolor, considera que, de cara a futuros rebrotes, se deben reforzar la Atención Primaria para una detección precoz, la Salud Pública, para que se rastreen los casos y se localicen otros nuevos, así como dotar a todas las Unidades de Reanimación Postanestésica (URPA) de respiradores y monitores. "Así podríamos incluso triplicar el número de puestos de críticos sin tener que gastar en crear nuevas estructuras", señala. Además, ve necesaria "una renovación de muchos respiradores y máquinas de anestesia que llevan muchos años de funcionamiento",

La asociación que preside Servando López calcula que, además de los puestos de críticos de Medicina Intensiva, Anestesia en Galicia puede aportar 153 camas de críticos en salas de reanimación. Un número que creen que ya duplica al de UCI y sin contar las URPA o las unidades de cirurgía sin ingreso.

"Cuando tuvimos la primera reunión para el plan de contingencia -comenta Servando López-, uno de los puntos que se planteó, y que no se llegó a activar, fue el del futuro de los hospitales comarcales. Tienen recursos, pero hay que dotarlos de más monitores y respiradores para atender a pacientes tras el despertar de la anestesia. Sería maravillosos para poder descongestionar los grandes hospitales. Lo que pedimos es potenciar las unidades de cuidados críticos que hay en los hospitales comarcales y dependen de los servicios de anestesia. Sería importante no solo para atender pandemias, sino para cualquier otra catástrofe que pueda haber".

Ante la posible aparición de un nuevo brote del Covid-19, la Sociedad Española de Anestesiología considera que "se deben elaborar planes de contingencia basados en el uso racional de los recursos". De ahí su propuesta de "convertir a las Unidades de Cuidados Intermedios, fundamentalmente las URPA, en UCI", que ven como "la forma más eficiente de hacer frente a esta situación". Sobre todo si se tiene en cuentael hecho de que "ante una situación de pandemia toda la actividad quirúrgica demorable no se realizaría, liberando así a un número significativo de especialistas en el cuidado del paciente crítico".

Compartir el artículo

stats