Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

A mayor liberación, mayor victimización

Una investigadora identifica un repunte de los homicidios de mujeres en España a partir de los años 60 del siglo XX - Lo vincula a la evolución del rol y estatus de la mujer en la vida social

Por primera vez una investigación ha recopilado y publicado los datos de víctimas de homicidios -hombres y mujeres- en España a lo largo de más de un siglo, entre 1910 y 2014. El estudioi, realizado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad de Lausana (UNIL, Suiza) ha identificado un aumento de la mortalidad femenina por homicidio a partir de los años 60 y lo ha vinculado a la evolución del rol y estatus de la mujer en la vida social. En otras palabras, la liberación de la mujer aumentó su exposición al riesgo de convertirse en víctimas.

El título en inglés de la investigación, publicada en el European Journal on Criminal Policy and Research, anticipa una de sus principales conclusiones: Female Homicide Victimization in Spain from 1910 to 2014: the Price of Equality? ¿Es la victimización el precio de la igualdad? Su autora, Antonia Linde, directora del grado de Criminología de la UOC, recopiló por primera vez los datos sobre víctimas de homicidios en España, separados por hombres y mujeres, desde 1910 hasta 2014. Al estudiar los datos identificó una tendencia alcista en la mortalidad femenina por homicidio a partir de los años sesenta. A partir de esta década las rutinas de las mujeres cambiaron rápidamente: las mujeres comenzaron a pasar más tiempo fuera de casa, estudiando o trabajando, y comenzaron a permanecer solteras y sin hijos durante periodos más largos.

También empezaron entonces a ser más a menudo víctimas de homicidio. "Estas nuevas actividades habrían aumentado su exposición al riesgo de ser victimizadas, pasan más tiempo fuera de casa, interaccionan con más personas...", explica la investigadora.

El estudio muestra asociaciones entre la evolución de las mujeres víctimas por homicidio con seis indicadores del rol y el estatus social de la mujer en España: matriculación en estudios superiores, presencia en el mercado laboral, edad media de la madre en el nacimiento del primer hijo, matrimonio, divorcio y aborto. A partir de los años 60 el número de mujeres matriculadas en instituciones de enseñanza superior aumentó de manera muy significativa: de un 2% del total en 1915-1916 al 25% a comienzos de los 60. A partir de los 80 son mayoría. Además, el número de matrimonios se redujo en un 50 % en el periodo analizado (pasando de 7 matrimonios por cada 1.000 habitantes el 1910 a 3,4 el 2014).

Divorcios, abortos y trabajo

El paso de la mujer de los roles tradicionales a los no tradicionales se verifica también por factores como el aumento de los divorcios, de los abortos y de la presencia en el mercado laboral -2,7 hombres trabajaban en 1976 por cada mujer y, en 2014, 1,2-, así como la edad media de las madres al nacer el primer hijo (tienen 25 años en 1975, mientras que en 2014 tienen 31 años).

La proporción entre hombres y mujeres víctimas por homicidio ha disminuido desde los inicios del siglo XX hasta los inicios del XXI. En la década de 1910, eran 7-9 hombres por cada mujer, en la segunda mitad de los sesenta, 2,7 por cada mujer, y a principios de 2010, menos de 2 hombres por mujer.

Otro dato curioso es la reducción del número de mujeres víctimas de homicidio en las dos dictaduras que gobernaron el país entre 1923 y 1930 y entre 1939 y 1975, algo que se explica "seguramente por las restricciones de la libertad que sufren los ciudadanos", apunta la investigadora.

Compartir el artículo

stats