Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

María Lloréns Martín: "Con 97 años y en fase terminal de alzhéimer, aún hay neuronas nuevas en el cerebro"

Es una gran promesa de la ciencia española, en palabras de sus propios colegas

María Lloréns, que dirige un grupo de seis investigadores en el Severo Ochoa. // FDV

Es una gran promesa de la ciencia española, en palabras de sus propios colegas. La investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa acaba de llegar de Japón y visitará hoy Vigo, donde hablará del "Nacimiento de nuevas neuronas" o neurogénesis. María Lloréns es la investigadora responsable de un trabajo publicado en Nature Medicine que ha confirmado este año que los humanos generamos neuronas nuevas toda la vida. Sigue volcada en esa investigación que le ha tenido siete años y medio analizando trocitos de cerebro de fallecidos que donaron su cuerpo a la ciencia. Y de entre esas 58 personas, observó al microscopio el encéfalo de 45 enfermos de alzhéimer.

-¿Nacemos con un número determinado de neuronas y las vamos perdiendo a lo largo de la vida o hay regeneración?

-Nosotros estudiamos en concreto una región del cerebro que se llama hipocampo, que es muy importante para la generación de la memoria. Examinamos esas muestras al microscopio y observamos la presencia de neuronas inmaduras. Sabemos por estudios anteriores que eso significa que vienen de nueva generación. Desde 1998, varios estudios lo venían ya demostrando. Pero la controversia llegó de uno reciente que dice que esas neuronas 'nuevas' no estaban presentes en el cerebro. Hemos investigado la manera en la que procesamos el tejido una vez que la persona dona ese cerebro. Creemos que la manera del procesamiento influye en que nosotros podamos ver o no esas células neuronales 'nuevas'. Las fijamos con un tiempo corto y vimos que a partir de un tiempo de fijación superior a 12 horas, dejamos de observarlas.

-¿Que vieron en los cerebros con alzhéimer?

-Analizamos además de 13 sujetos cognitivamente sanos, a 45 con enfermedad de Alzheimer. Observamos que, ya desde los estadios más iniciales de la enfermedad, el nacimiento de nuevas neuronas estaba muy disminuido. Y, a medida que la enfermedad progresaba, el número de neurogénesis disminuía.

-¿Se detiene ya el nacimiento de neuronas desde el primer momento del Alzheimer?

-No se para por completo. Sigue habiendo, aunque es mucho menor. De hecho, en el paciente más longevo que hemos estudiado, que estaba en el estadío terminal de la enfermedad y tenía 97 años de edad, aún hemos encontrado esa presencia de neuronas jóvenes, nuevas. Eso sí, en mucha menor cantidad que un sujeto sano. En las fases más tempranas de la enfermedad, cuando ni siquiera se detectan agregaciones de proteínas típicas de la dolencia, existen unas 20.000 neuronas jóvenes por milímetro cúbico, un 33% menos que en las personas sanas. Los enfermos más avanzados tienen aproximadamente un 63% menos.

-¿Cómo podría replantearse a la vista de estos resultados el tratamiento de alzhéimer y demencias?

-Nuestros datos realmente no proponen ningún tratamiento, por desgracia. Pero al menos, sabemos que esas neuronas están ahí. Ahora debemos saber si son importantes en humanos para lo mismo que lo son el ratones. En esos animales todo indica que son importantes para la generación de nuevas memorias.

-Es una investigadora joven, ¿cree que llegará a ver una solución contra el alzhéimer?

-Yo quiero pensar que sí. Quiero ser optimista y para eso muchísimos grupos de investigación de todo el mundo dedican su vida a ello; me inclino a pensar que vale para algo.

-¿Seguirá con esta línea de investigación?.

-Una de las líneas del laboratorio sigue estudiando firmemente este proceso en seres humanos, para saber qué procesos determinan que estas neuronas dejen de nacer o se mueran.

-Es investigadora Ramón y Cajal. ¿Sigue habiendo precariedad en la ciencia en España?

-Si hablo desde mi punto de vista exclusivamente personal, nunca he tenido que trabajar en condiciones precarias o sin contrato. Pero cuando una va fuera y compara los medios de otros países con los que tenemos aquí, además de sentir un poco de pena, se piensa que es milagroso lo que se hace en la ciencia en España. Hay investigadores que trabajan con becas que no les permiten ni siquiera pagar el alquiler. Pero la apuesta debería ser tanto por los jóvenes, como por grupos consolidados, cuyos recursos, número de personas y técnicas se han visto mermados. Sería fantástico hacer entender a los políticos y a la sociedad en general que esto merecerá la pena.

Compartir el artículo

stats