Bustelo: "No podemos esperar a pactos por la ciencia"
"No es que no haya dinero por la crisis, sino que tal vez hay crisis por no invertir bastante en I+D"

Xosé Bustelo.
Santiago
-Avisan de que el sistema científico español está al borde del colapso. ¿Se puede hacer algo aún?
--Claro. Es como si tienes una casa que se está cayendo: puedes asegurar las paredes para evitarlo. O declarar un sitio "zona catastrófica" tras una tormenta. Este es un problema que llevamos arrastrando diez años y llegamos al momento en que ya no se puede hacer mucho más a no ser que se cambie un poco la tendencia. Y la solución es fácil: más financiación a corto plazo para al menos permitir que los grupos de investigación sigan haciendo investigación de calidad, sigan siendo competitivos y contribuyendo a comprender mejor las enfermedades y a tratarlas.
-Instan a actuar con urgencia.
-Llevamos mucho tiempo reivindicando pactos por la ciencia, medidas a largo plazo que permitan tener un sistema más coherente y productivo, pero, en la situación en la que estamos, ya no podemos esperar por estos planes a largo plazo. Necesitamos una solución ya. Es como pinchar una rueda: necesitamos una de repuesto que nos permita ir al taller, que serían esos grandes planes a largo plazo. Si no tenemos ese parche, difícilmente vamos a llegar al taller.
-Por eso urgen financiación ya.
-Creo que invertir en ciencia es invertir en desarrollo, más salud y más conocimiento y empleos de más calidad y es lo que hay que hacer si queremos cambiar la dinámica. No es que no haya dinero porque hay crisis, sino que tal vez la hay porque no estamos invirtiendo bastante en investigación y en desarrollo.
-¿Falta un pacto por la ciencia?
-Hubo un problema inicial que fue la crisis y ahora, más que eso, casi es la parálisis política que tenemos. Al final pasa el tiempo, pasa el tiempo y no tenemos solución. Por eso también hacemos esto, para ver si los partidos se centran más en la ciencia en vez de en Hernán Cortés o en el hombre de Neandertal.
-Incluso científicos punteros se plantearían irse del país, advierten.
-Que la gente no podía venir por falta de oportunidades era obvio y lo sigue siendo, y más, porque, sin financiación, no se puede atraer a la gente. Pero ahora este problema de financiación afecta a la línea de flotación de muchos grupos. Posiblemente muchos de los grupos más grandes podemos seguir trabajando gracias a tener financiación internacional. Pero, ¿y si eso falla? Creo que los científicos nos movemos por el ansia de trabajar y de avanzar en el conocimiento y, si no se puede hacer aquí, obviamente, sobre todo los más jóvenes, se van a buscar la vida en otro sitio.
-Usted trabaja fuera de Galicia...
-Sí. Yo volví a España hace casi 20 años. Entonces, siendo difícil, era un período optimista en el que se invertía bastante en ciencia. Muchos vinimos entonces, pero, honestamente, ahora si estuviera fuera y tuviera que preguntarme si vendría para España, seguro que no vendría. Queremos contribuir para cambiar las cosas y que la gente que esté fuera pueda volver a casa si quiere para hacer una ciencia de calidad y competitiva a nivel internacional.
-¿Cómo ve la situación de la ciencia en Galicia?
-Al final Galicia es parte de España y está sometida a los mismos problemas. Al margen de lo que haga el Gobierno gallego, sin financiación estatal, es muy difícil que un grupo de investigación pueda financiarse. Aun así, en Galicia de 10 años para aquí se intentó hacer cosas y hay iniciativas positivas. Sé que hay quejas, pero, comparada con otras autonomías, en eso está estupenda. Ya me gustaría a mí en Castilla y León tener las oportunidades que da ahora por ejemplo Galicia en términos de contratos pre y postdoctorales. Pero la Xunta podría habilitar un sistema de financiación donde se compensase la pérdida de financiación en el plan nacional de grupos gallegos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Tiene paro cero y sueldo de 70.000 euros: esta es la carrera universitaria más ignorada en España
- Ni Rodas ni Samil: un portugués en Galicia descubre la playa con el agua más «caliente y cristalina» cerca de Vigo
- Encierra a su expareja semidesnudo en el balcón de su vivienda en Vigo y los bomberos acuden con la escalera a rescatarlo
- El camping más bonito de España está en Pontevedra: totalmente equipado y con vistas a la ría de Vigo
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Antiviolencia proponen multa de 350.00 euros para el Celta y tres meses de cierre para Balaídos