Adiós a Agnès Varda, la dama que se adelantó a la "Nouvelle Vague"
La directora francesa fallece en París a los 90 años de edad

// Adam Berry
Marta Garde | París
"Se trata de frenar para encontrar la paz necesaria", dijo Agnès Varda en el último Festival de Berlín, aunque advirtió, con su proverbial sentido del humor, de que todavía no se había convertido en "leyenda". Varda, de nacionalidad francesa, nació el 30 de mayo de 1928 en Ixelles (Bruselas). Estudió en la Escuela del Louvre y en la Facultad de Letras de la Sorbona, en París.
Durante diez años fue fotógrafa asociada al Teatro Nacional Popular, y cuando decidió estrenarse en el cine lo hizo sin formación específica, pero con un largometraje que la convirtió en precursora de la "Nouvelle Vague", "La Pointe Courte" (1955). Cuando el resto de futuros integrantes de ese movimiento cinematográfico vanguardista todavía experimentaban con el cortometraje, como Jean-Luc Godard, François Truffaut, Eric Rohmer o Claude Chabrol, ella se adelantó cinco años a esa ruptura con los cánones de la narrativa dominante.
Varda fue pionera por partida doble. Impuso su menuda figura en un mundo masculino y aprovechó su eco mediático en favor de la causa feminista: en 1971 firmó el "Manifiesto de las 343" para la legalización del aborto, y en 2018, en Cannes, posó junto a otras grandes mujeres del cine para exigir igualdad y diversidad real en el sector. Deja una carrera en la que destacan títulos como "Cléo de 5 a 7" (1962), con el que pisó por primera vez la alfombra roja del certamen de la Croisette.
"La felicidad" (1965), "Sin techo ni ley", que le valió el León de Oro de Venecia en 1985, "Los espigadores y la espigadora" (2000) o "Caras y lugares" en 2017, año en que se le concedieron el Óscar honorífico y el Premio Donostia, se añaden a más de 20 cortometrajes y a producciones para televisión.
Un cáncer acabó con su vida en la madrugada de ayer, apenas dos meses después del fallecimiento de otro icono de la "Nouvelle Vague", el compositor Michel Legrand, autor de las bandas sonoras de referentes como "Banda aparte", de Godard, o "Los paraguas de Cherbourg", ambas de Demy.
Varda compartió con Demy profesión y vida, tras una relación anterior con el actor y director de teatro y de ópera Antoine Bourseiller, de la que nació su primera hija, Rosalie Varda, en 1958. Desde la boda de Varda y Demy en 1962 no se separaron hasta la muerte del director, en 1990. Su unión traspasó la gran pantalla, puesto que Varda se inspiró en su vida para filmes como "Jacquot de Nantes" (1991).
La despedida cinematográfica de la directora fue el documental "Varda par Agnès", difundido este año, un viaje por sus recuerdos en el que repasa parte de su filmografía y explica su concepto del cine.
Varda era, según afirmó el también director Claude Lelouch, de 81 años, "una mujer que no hizo más que cosas positivas".
La cineasta dejará además para la memoria su inconfundible corte de pelo de tazón y bicolor, blanco y rojo, reflejo de una vitalidad y de una modernidad que no decayó con los años.
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- Devuelve la cartera de un joven de Aldán con el dinero que tenía para viajar a Tenerife: «¡Personas que son ángeles!»
- Aurelio Rojas, cardiólogo, recomienda este cambio cuando salgas a caminar: «Es como pasar de ver la tele a entrenar tu sistema cardiovascular»
- El bloqueo de Portugal tras el apagón hunde la generación eléctrica de Galicia
- Si vives en el rural gallego tienes más riesgo de contraer esta enfermedad de difícil diagnóstico: están aumentando los casos
- La falta de ayudas aboca al cierre a la primera cafetería inclusiva de la ciudad
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra «lo antes posible»