Noventa años de las primeras viñetas en FARO de un jovencísimo Laxeiro

La Fundación Laxeiro reúne en un libro y una exposición que se inaugura mañana sus cuarenta y nueve trabajos gráficos

Viñetas de un jovencísimo Laxeiro publicadas por FARO DE VIGO el 13 y el 23 de septiembre de 1928.

Viñetas de un jovencísimo Laxeiro publicadas por FARO DE VIGO el 13 y el 23 de septiembre de 1928.

a. mariño | Vigo

Con apenas veinte años un jovencísimo José Otero Abeledo ya firmaba como Laxeiro sus primeras viñetas humorísticas en las páginas de FARO DE VIGO. Las primeras datan de 1928 y noventa años después la Fundación Laxeiro reúne todas ellas en una exposición en la que por primera vez se podrán ver estos trabajos publicados en el diario decano y en "El pueblo gallego".

La muestra "Los monos de Laxeiro, obra humorística en prensa" se inaugurará este viernes a las 20.00 horas en la sede de la Fundación Laxeiro, ubicada en la tercera planta de la Casa das Artes (c/ Policarpo Sanz, 15). Con motivo de ésta, la editorial Laiovento ha publicado también un libro homónimo en el que se reproducen la totalidad de las cuarenta y nueve viñetas publicadas por el artista y que están acompañadas por textos firmados por Manuel Igrexas (comisario de la exposición), Félix Caballero y Javier Pérez Buján (director artístico de la Fundación Laxeiro). La exposición permanecerá abierta hasta el 16 de septiembre y

Noventa años de las primeras viñetas en FARO de un jovencísimo Laxeiro

Noventa años de las primeras viñetas en FARO de un jovencísimo Laxeiro

FARO, ya por aquel entonces diario decano de la prensa de Galicia y el de mayor circulación, se imprimía en tiradas que oscilaban entre las ocho y las veinticuatro páginas y en las que no faltaban ilustraciones de los mejores artistas plásticos gallegos (Castelao, Torres, Colmeiro, Castro Gil, Maside, Sobrino, Ribas, Abelenda, Asorey...) Eran los años veinte y el humor gráfico gallego vivía una época dorada por lo que rara era la publicación periodística que no las incluía en sus páginas de forma más o menos estable ya fuese como recurso humorístico, para ilustrar los artículos de todo tipo de secciones o en los anuncios publicitarios.

Posiblemente animado por Manuel Colmeiro, Laxeiro se sumó al elenco de artistas renovadores que en Galicia cultivaba el humorismo gráfico con escenas que retratan el día a día de la época y en ocasiones con pequeños diálogos o explicaciones al pie de la imagen o sobre ésta que contextualizaban las peculiaridades de una región que se debatía entre la tradición (reflejada por el pintor con hombres con boina y descalzos y mujeres con pañuelos) y la entrada en la modernidad.

Sus viñetas no ocupan un lugar estable dentro de la publicación del diario decano, en ocasiones se encuentran en la portada y en otras aparecen en páginas interiores o formando parte de un especial dedicado a las fiestas de la Virgen de los Dolores de Lalín, por ejemplo.

Nacido precisamente en esa localidad pontevedresa en 1908, el que luego sería uno de los máximos representantes de la vanguardia artística gallega, Laxeiro publicó por primera vez en FARO en 1928 y más tarde lo haría en "El pueblo gallego".

Primer trabajo profesional

Era sin duda su primer trabajo profesional en el campo artístico y estas colaboraciones con las dos cabeceras más populares de la Galicia de la época le reportarían cierta notoriedad y supusieron un buen comienzo para un chaval que tendría mucho que decir en el mundo del arte. El grueso de su obra la realizaría muchos años más tarde en Buenos Aires, donde residió durante buena parte de la dictadura franquista. Una vez debilitada esta, regresó a España en 1970 para vivir a caballo entre Madrid, Lalín y Vigo, donde falleció en 1996 a los 88 años.

El título de la exposición hace referencia a los monos, que era como se designaban en el siglo XIX y principios del XX las ilustraciones de dibujos que acompañaban un texto y, por extensión, las viñetas humorísticas. No está claro si el origen del término alude a la semejanza de los personajes con el animal y a cierta identificación con los títeres o simplemente se trata de una abreviatura coloquial del vocablo monotipo, propio del mundo de la reproducción mecánica de imágenes.

Tracking Pixel Contents