José Miguel Fernández Sastrón: "El nuevo modelo de negocio basado en lo digital es insostenible para los autores"
"La SGAE tiene mala imagen porque el que cobra no suele caer simpático" - "No temo al cambio de Gobierno, ahora por fin tenemos un Ministerio de Cultura"
voro contreras
La asamblea de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) votará el jueves sus nuevos estatutos para adaptarse a la normativa europea. Su presidente, José Miguel Fernández Sastrón, transmite a los socios la necesidad de aprobarlos para actualizar una norma que llevan más de dos décadas sin tocar.
-¿Por qué es importante la próxima asamblea general?
-Por dos razones. La primera, para actualizarnos porque son unos estatutos que se aprobaron en 1996 y que no se han cambiado desde entonces. Y una segunda muy importante, que es para adaptarnos a la nueva ley que se ha impuesto la directiva europea.
-La propuesta de los nuevos estatutos se aprobó en una junta con su voto de calidad. ¿Qué pasará si la asamblea, que necesita una mayoría de dos tercios, no los aprueba?
-Estaríamos mal de tiempo para hacer otros. Aunque la directiva tiene cuatro años, a nosotros el Gobierno solo nos ha dado tres meses para hacer los estatutos. Si no se aprobaran, pues habría que hacer otros. Lo que me sorprende es que haya tanta gente preocupada porque vaya a la asamblea.
-Uno de los preocupados es el actual Gobierno del PSOE, que cuando estaba en la oposición pidió la intervención de la SGAE. ¿Teme al nuevo Gobierno?
-No, todo lo contrario. Fue una persona muy concreta la que dijo eso. Ahora por fin tenemos un Ministerio de Cultura y entiendo que se ocupará de la gestión colectiva y que trabaje con nosotros.
-Esta persona (el secretario federal de Cultura y Deporte del PSOE, Ibán García del Blanco) sí calificó la gestión de la directiva de la SGAE de negligente, deficiente e irresponsable...
-A mí me gustaría haberle preguntado qué tiene de deficiente e irresponsable una gestión que ha supuesto un incremento del 30% en la recaudación de este año. De todas formas, no me ha dado la impresión de que este Gobierno esté en esta dinámica.
-¿Cuál es el principal problema que tienen actualmente los autores españoles?
-El que tienen los autores de todo el mundo: un nuevo modelo de negocios basado principalmente en el tema digital y online, que ha acabado con el sistema tradicional pero que de ninguna manera lo ha compensado. El nuevo modelo es insostenible para los autores.
-¿En los tiempos de nuevas tecnologías la gestión de derechos por parte de la SGAE es eficaz?
-Yo creo que sí, de hecho no hay otra forma. Lo que creo que no es tan eficaz es la propuesta de gestoras individuales con ánimo de lucro porque favorece a repertorios muy concretos y va en contra de la recaudación solidaria y la negociación colectiva.
-Y en estos tiempos de ingresos por datos y publicidad, ¿cuánto tiempo le queda a la SGAE para funcionar como ahora?
-En la radio y en la televisión ya se ha pagado a la SGAE en relación al valor añadido que los contenidos aportan a ese negocio. Lo que pasa es que ahora el negocio del tráfico de datos, que es el que en realidad hacen estas plataformas, está oculto a los autores, y eso hace que nos paguen muy poco, que anuncien constantemente pérdidas al mismo tiempo que anuncian beneficios por ventas de acciones y transacciones. Cuando el negocio de los datos se comparta con los que aportamos la materia prima para conseguirlos, será un buen negocio para todos.
-¿Y eso es fácil?
-Habría que cambiar la legislación, pero me temo que el lobby de estas grandes plataformas tecnológicas está demostrando un poder enorme.
-¿Cómo puede un ente privado español como es la SGAE exigirle algo a grandes empresas que seguramente tienen su sede en una isla perdida en el océano?
-El futuro en el caso de los autores españoles es coger fuerza en un mercado multinacional iberoamericano, incluyendo a Italia, frente a un mercado anglosajón.
-¿Por qué tanta gente en España tiene mala imagen de la SGAE?
-Vamos a partir de la base de que el que tiene la función de cobrar no está llamado a ser muy simpático. Y, aunque se han hecho cosas mal, cuestionar una gestión puntual de una entidad no puede suponer cuestionar esa entidad y su función social y la importancia de la gestión colectiva. Creo que se ha confundido a las personas con la entidad.
-Pero hay personas con puestos relevantes en la entidad cuyo comportamiento ha motivado incluso un registro policial por el tema de la famosa rueda.
-Vinieron agentes para pedir datos de autores y editores por prácticas que estaban haciendo fuera de la entidad. No fue un registro de la SGAE, que en este proceso es una parte perjudicada. Son once personas que están localizadas, y en la directiva solo hay una investigada pero no ha sido citada por el juez.
-Eso de que la SGAE es solo una parte perjudicada suena a algún partido cuando le hablan de financiación sospechosa...
-Si se produce una situación en la SGAE que perjudica a sus socios, la SGAE ha sido perjudicada.
-¿Dimitirá si la asamblea no aprueba lo estatutos?
-Lo razonable es que en la actual situación se convoquen pronto unas elecciones.
Suscríbete para seguir leyendo
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro
- La batalla de los sacerdotes enamorados: 'El tabú se está rompiendo y no nos vamos a rendir
- La Guardia Civil aborta una macropelea con más de medio centenar de menores en Cangas
- Muere abrasado por las llamas dentro de su vehículo en Redondela
- La famosa plaza de Vigo que nadie llama por su nombre real: una historia de cambios
- Como si estuvieras en Francia: la pastelería de Cangas que te transportará en el primer mordisco
- Retenciones en la VG-20 tras impactar un coche contra otro que estaba averiado