Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Philip Ball: "Hemos de preguntarnos cada vez más si hablamos con un robot"

"De aquí a cien años, muchas ideas que hoy damos por ciertas serán consideradas falsas, irracionales e incluso peligrosas"

Philip Ball.

Philip Ball (Isla de Wight, 1962) es químico por Oxford y doctor en Físicas por Bristol. Redactor de la revista "Nature" durante años, autor de una treintena de libros, es tal vez el divulgador científico más prestigioso.

- Para que se haga cargo del tipo de entrevista: "¿Cuántas personas necesitamos para que se comporten como átomos?"

-Cuanta más gente consideremos, más predecible se hace su comportamiento y menos influye el azar. En el tráfico, unos cientos de coches bastan para efectuar predicciones asumibles, o unas docena de personas.

- ¿Cuál es la idea científica más estúpida vigente?

-Jajaja. De aquí a cien años, muchas ideas que hoy damos por ciertas serán consideradas falsas, irracionales o incluso peligrosas. No digo que sea una estupidez, pero me asombra que la gente crea que los zahoríes encuentran agua, sin una sola evidencia científica al respecto.

- ¿En qué punto los robots nos harán irrelevantes?

-En el punto en que decidamos permitirles que hagan eso, pero no es inevitable. En el ascenso de una tecnología, suelen olvidarse los criterios económicos que la propulsan. Los robots pueden hacer un mejor trabajo en campos como el diagnóstico médico, porque tienen acceso a más información y adoptarán por tanto soluciones más razonables. Sin embargo, las interacciones con personas de mi vida diaria me mantienen como ser humano.

- ¿Por qué es más difícil que un científico sea un intelectual influyente?

-Ojalá hubiera más científicos en el debate intelectual. Sin embargo, se muestran reacios a dar un paso en esa dirección, a menudo porque son muy conscientes de los límites de su conocimiento. Y sin embargo, acontecimientos recientes en España, Reino Unido o Estados Unidos demuestran que hay una lectura científica para los problemas sociales o políticos.

- Supongo que se refiere a Cataluña.

-No conozco lo suficiente la situación, pero puede ser un ejemplo de la opinión pública moldeada por minorías reducidas pero muy determinadas. Así ocurrió desde luego en el Brexit, con la influencia desproporcionada de los favorables a la salida del Reino Unido de Europa.

- Se confunde la 'Masa crítica' que usted analizó en un libro magistral con la mayoría absoluta.

-Es un argumento que cuestiona los referéndums, en países donde no forman parte del proceso habitual. En algunos animales, un diez por ciento de la manada decide dónde irán todos a buscar alimento. Una pequeña proporción de personas influyentes multiplican su impacto y conquistan a la mayoría.

- ¿Por qué no se organiza contra el cáncer un Proyecto Manhattan como el que construyó la bomba atómica?

-Es una analogía que se emplea a menudo, y es falsa. Los proyectos Manhattan o Apollo afrontaban un desafío definido, un reto de ingeniería. En cambio, en el cáncer subsisten huecos en nuestra comprensión básica. Forma parte del ser humano, lo fabrica el cuerpo. No puede ser erradicado, al igual que las enfermedades bacterianas. Las mejoras han de venir del diagnóstico y el tratamiento.

- Estadísticamente, debería haber hoy cien Einsteins.

-Sí, pero los problemas se están volviendo más difíciles, y más complicados para investigarlos experimentalmente. En Biología tenemos una situación muy curiosa, el exceso de información que dificulta el encaje de la genética y el comportamiento. Y sobre todo, no ayuda a crear Einsteins la imposición de publicar, y los trabajos burocráticos. Einstein no podría permitirse hoy el lujo de pensar.

- Google está creando la vida eterna.

-La ciencia nos ayuda a liberarnos de los mitos fabulosos, pero también crea formas de mantenerlos. La vida eterna es imposible. Científicamente se puede retrasar la muerte, y los científicos han contribuido a alargar la esperanza de vida, pero no indefinidamente. Más gente vive más tiempo, pero nadie vive más allá de lo que antes era posible, con la frontera de los cien años.

- La ciencia es un relato triunfante pero, ¿es el único que explica el Universo?

-Depende de lo que consideres una explicación. Me lo preguntaron ayer en una conferencia, y respondí que la ciencia es compatible con la creencia religiosa. Tal vez no con Dios creando el mundo, pero sí con quienes ven el propósito religioso en otra parte. Tampoco hay incompatibilidad con las humanidades, o con el arte. No creo que todo lo que quiero saber sea científicamente resoluble.

- ¿La ciencia ha tenido una orientación machista?

-Absolutamente, está clarísimo. Y todavía existe un desequilibrio por sexos en la Física, que refleja las irregularidades en la cultura en general. Desaparecerá en el futuro, porque no existe una sola prueba de que los varones estén más dotados para ninguna ciencia. Este error nos ha llevado a desperdiciar sistemáticamente el potencial intelectual de la mitad de la humanidad.

- ¿Cómo sabe que no soy un robot?

-No lo sé. Las cuestiones que me planteas podrían haber sido introducidas en un robot, o se le podrían haber ocurrido a un robot. Hemos de preguntarnos cada vez más si estamos hablando con un robot, especialmente en internet o por teléfono. De momento, me fío de que eres una persona.

Compartir el artículo

stats