Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Centenario de la muerte del iniciador del lenguaje internacional, Hamenhof

Esperanto, un siglo del sueño de un idioma común

El esperanto, vivo como lengua e impulsado hoy por el uso en internet, tiene destacados esperantistas en Galicia - Un poeta vigués traduce "Memorias dun neno labrego"

El más joven hablante de esperanto en Galicia es -quizás- un vigués de solo ocho años que recita en Youtube "Memorias dun neno labrego", novela que está traduciendo del gallego al idioma internacional su tío, el también vigués Suso Moinhos. Esa enternecedora voz que acaricia el esperanto -una lengua de creación artificial- expande aún más el emblemático libro de Neira Vilas. Y se convierte en la muestra más fehaciente de que ese idioma creado en 1887 con el objetivo de convertirse en lengua de una comunidad lingüística global, sigue vivo, a pesar de que el inglés haya capitalizado la comunicación internacional.

El poeta, profesor y hablante de esperanto desde hace más de treinta años, Suso Moinhos, defiende que "es una lengua viva, que nunca dejó de usarse desde que se inventó". Él, que la aprendió por correspondencia, defiende la validez de este idioma que hoy en día cuenta con App's para su aprendizaje. "Yo la utilizo todos los días, para hablar con amigos, para estudiar", asegura en gallego a sus 47 años el filólogo, con el poso de haber publicado hace solo un año el poemario "Laminarioj" y ser redactor de la revista literatura "Beletra Almanako" -donde traduce cuentos del gallego a esperanto- y que cuenta con abonados en lugares de todo el mundo, incluido Irán, China o Japón. Solo en Vigo, la comunidad de usuarios diarios de esperanto asciende a una decena.

Mañana, 14 de abril, se conmemora el centenario del fallecimiento de Lázaro Zamenhof, iniciador de esperanto, y la Federación Española de Esperanto desarrolla actividades con el respaldo de la UNESCO a propuesta del gobierno de Polonia, su país de nacimiento. Y es que cien años después de la muerte de Zamenhof, continúa sirviendo como vehículo de comunicación por encima de cualquier Torre de Babel. Así lo aseguran sus defensores: el idioma que creó en 1887 Zamenhof con idea de que pudiese servir como lengua universal aún une a cientos de miles de personas a través de internet.

Sin ir más lejos, Suso Moinhos participará en el Festival de Poesía de la Mediterránia, en Mallorca, el próximo mes. En el último número de la revista cultural en la que colabora acaba de traducir al esperanto tres cuentos del gallego de Begoña Paz y asegura que esta lengua luce músculo con las nuevas tecnologías. El filólogo vigués está finalizando un Postgrado en Polonia de Interlingüística -en esperanto- y tiene otros compañeros de pupitre españoles. Pero además, ha impartido clases de esperanto en Sicilia a niños de 11 a 14 años, dentro de un programa de la Unión Europea.

En España, la Federación Española de Esperanto ha preparado una serie de actividades para conmemorar el Año Zamenhof, según destacó ayer a FARO el presidente, Antonio Del Barrio. La Wikipedia en Esperanto ocupa un buen lugar (menos de 30) en cuanto a número de artículos y es posible usarlo como idioma predefinido en Google, Skype, Firefox, y Facebook, entre otras aplicaciones, según señalan desde la Federación.

La sencillez es una de las ventajas del esperanto. "Se construye de una forma similiar al vasco, el guaraní o el chino", explica Moinhos, "es una lengua aglutinante". Y a cada una de las 27 letras que forman su alfabeto le corresponde un sonido, de forma que se lee tal como se escribe.

"Zamenhof fue una personalidad extraordinaria. Puso en marcha un nuevo idioma sentando las bases para una comunidad lingüística global. Lo recordamos con el más profundo de los respetos." De hecho ningún otro hombre en la historia de la humanidad logró crear una lengua viva con una cultura polifacética, comparable con los idiomas étnicos o vernáculos, aseguró Mark Fettes, presidente de la Asociación Mundial de Esperanto.

Valén: "Uso el esperanto desde que tenía 17 años; ahora para congresos internacionales"

  • "Lo uso desde que tenía 17 años", asegura el soriano asentado en Galicia Antonio Valén, profesor de idiomas en un instituto de Tui y residente en Vigo. "El idioma tiene nada de exótico en mi opinión, solo que es más fácil de aprender. Toma su vocabulario de lenguas anteriores", explica. "Lo uso cuando voy a congresos y reuniones internacionales", matiza, "la última el año pasado en Roma". "Casi todos los días uso el idioma en internet por escrito, junto con otras lenguas como vehículo de comunicación, pero no es una seña identitaria", añade Valén. "Muerta es una lengua que no se usa, al esperanto solo hay que acercarse para conocerlo". El profesor forma parte de un grupo de personas que conservan la misma esperanza que alumbró a aquellos pioneros del año 1903 y que sigue existiendo en España. Vigo ha destacado entre las ciudades de Galicia por su movimiento esperantista. Su grupo de esperanto se mantuvo durante más tiempo que cualquier otro gallego y en la ciudad olívica tuvieron lugar dos Congresos Españoles -en 1972 y 1986-. De hecho, cuenta con una calle del Esperanto inaugurada en ocasión del Día de Zamenhof en 1987. En la historia de su movimiento esperantista destacó Xulio Bueno, auténtica alma del grupo local "Paco kaj Amo" -que ya no existe-. Los grupos locales se reunían en la sede del Círculo Mercantil. En España, se suele mencionar al malagueño José Rodríguez y al madrileño de origen cántabro Joaquín de Arce, bibliotecario del Senado, como los primeros españoles que aprendieron y utilizaron el idioma, ya en 1889.

Compartir el artículo

stats