Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ceferino de Blas: "La mitificación de la Reconquista se produjo en FARO"

El Cronista Oficial de Vigo desmenuzó el relato periodístico de la fiesta viguesa -Antonio Giráldez se refirió al papel que jugaron Portugal e Inglaterra en la expulsión de los franceses

Público asistente a la conferencia de ayer en el Auditorio Municipal do Areal de Vigo. // J. Lores

"Para referirme al proceso de mitificación de la Reconquista de Vigo fijo una fecha relacionada con la aparición, en el año 1853, de FARO, el primer periódico que se edita en la ciudad. Aunque no fue hasta el domingo 23 de abril de 1854 cuando el director José Carvajal y Pereira escribe un artículo fantástico en el cual lanza la idea de que la reconquista, que hasta ese momento era con minúscula porque se refería a la invasión árabe, pasase a ser la Reconquista con mayúscula, como substantivo específico, que en Vigo tiene una significación completamente distinta de la del resto de España. Carvajal convierte ese relato periodístico en una épica y una epopeya. En todos los escritos que empiezan a surgir entorno a 1810 que hablan del cerco y asedio de la plaza de Vigo se habla de la guerra que había librado el pueblo vigués contra los franceses en un tono neutro, descriptivo, lejos de los relatos homéricos. Incluso el cronista de Vigo de la época, Taboada Leal, mantiene esta línea. Así que tiene que venir Carvajal a convertir la reconquista de la plaza en la Reconquista de Vigo e inicia el mito, entre otros, del esforzado Cachamuíña que interviene en la puerta de la Gamboa", relató ayer en la charla del Club FARO el exdirector de este periódico, y Cronista Oficial de Vigo, Ceferino de Blas.

Fue Xoán Carlos Abab, presidente del Instituto de Estudios Vigueses (IEV) quien, en su presentación de la conferencia "Dos miradas sobre la Reconquista de Vigo", puso el acento sobre la "mitificación" de esta fecha clave en el calendario de los vigueses. "Hace 208 años de este evento pero lo realmente importante pasó meses después. El valor que se recuerda todos los años es el de un pueblo unido que consiguió que a Vigo se le otorgase el título de ciudad y que en su escudo figure la descripción de "Fiel, leal y valerosa".

Por su parte, Antonio Giráldez, secretario del IEV, explicó el proceso hasta llegar al día en que se firmó la rendición de los franceses a través del papel que jugaron tanto Portugal como Inglaterra en este episodio histórico. El historiador se retrotrae al Decreto de Berlín, firmado en 1806, para explicar que Inglaterra tenía una deuda pendiente con Napoleón y que, precisamente fue Portugal el único país europeo que se negó a cumplir con aquel dictamen francés. "Lo cual propició que Napoleón pensase en invadir Portugal y firmase el tratado amistad de Fontainebleau con España en 1807", aseguró.

"Evidentemente era una invasión en toda regla de la Península Ibérica, de hecho los portugueses le llaman a esta guerra contra Napoleón, la guerra peninsular", avanzó Giráldez.

"En Enero de 1809 la invasión francesa llega a Galicia. ¿Pero a quién persiguen realmente los franceses? A los ingleses, que habían iniciado su huida por la Meseta para llegar a los puertos del norte y volver a su país", dijo el historiador. Giráldez relató que el ejército francés inició entonces una "operación tenaza" con la que tomaron Galicia en 15 días. El general Soult completó la conquista del corredor atlántico y Vigo acabó rindiéndose el 31 de enero de 1809. Entonces los franceses trataron de cruzar a Portugal con dificultades, momento que aprovecharon los propios lusos para ayudar a Tui, por aquel entonces capital, y a Vigo, a liberarse del yugo francés. "Fue una guerra de guerrillas, de desgaste", aseguró el historiador.

"¿Por qué los portugueses vinieron a ayudarnos a llevar a cabo la reconquista de Vigo? ¿A quién ayudaban realmente? Pues a sí mismos. Saben que si se contiene la marea que vendría del norte serán menos las barreras a las que hacer frente", reflexionó Giráldez.

Aquí entró en juego la figura del teniente portugués Almeida, quien desobedeciendo a sus superiores se presentó en Vigo para erigirse como mediador en el conflicto y conseguir la rendición de los franceses a través de una dura negociación con los franceses que ocupaban la ciudad amurallada de Vigo. O, al menos, así es como él lo cuenta en sus memorias.

"El FARO de 1854 era un periódico de cuatro páginas en el que aquel domingo también se publica un canto épico de Joaquín R. Pardo que dice así: 'Gloria al valor. A los valientes, gloria. Que del francés a Vigo conquistaron. Quede fija en los siglos la memoria de aquellos que en su sangre derramaron. Nombre los héroes la moderna historia que con la muerte su valor sellaron'. Son, a mi juicio, estas dos figuras las que inician el relato épico de la Reconquista", concluyó ayer De Blas.

Compartir el artículo

stats