Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Exposición "Emporium. Mil anos de comercio en Vigo"

Adolfo Fernández: "Había que devolver a la sociedad esta información para que conozca su pasado"

"Los datos científicos que teníamos situaban a Vigo como un enclave económico y comercial de primer nivel"

Adolfo Fernández (izq.) en una visita a la exposición. // R. Grobas

Adolfo Fernández, comisario de la exposición "Emporium. Mil anos de comercio en Vigo" que acoge el Verbum hasta el 28 de mayo del próximo año, es investigador del Campus do Mar de la Universidade de Vigo y pertenece al Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio. Fernández se encargó de coordinar la parte científica de esta muestra arqueológica que documenta el comercio marítimo a través de la Ría de Vigo desde los asentamientos fenicios hasta la caída de Roma.

-¿Los ajenos a la arqueología podrán disfrutar de la exposición?

-Las muestras de arqueología siempre son un poco densas pero nosotros intentamos que fuese lo más didáctica y accesible a todo el mundo posible. Desde el comisariado tratamos de conciliar la parte más científica con la museográfica. Los textos y audiovisuales de apoyo están escritos sin dar conocimientos por hecho. Por ejemplo, se explica lo que es un ánfora y para qué se utilizaba. El objetivo es que la todo el mundo la disfrute.

-¿Por qué utilizar el comercio marítimo como hilo conductor?

-Por la propia ideosincrasia de la ciudad. Los datos científicos que teníamos situaban a Vigo como un enclave económico y comercial de primer nivel. El tema tenía que ser ese porque estaba muy documentado pero no deja de ser novedoso a la vez.

-En la inauguración comentó que se ha generado mucha investigación para componer esta exposición, ¿cree que todavía puede haber joyas arqueológicas escondidas en los archivos del Museo Quiñones de León?

-Sí, seguro que las hay. Para esta exposición se repasó mucho material pero tampoco se pudo sacar todo. Trescientas piezas son muchas pero hay muchas más todavía en los depósitos de Castrelos. También hay material que todavía no está depositado, que sigue en manos de los arqueólogos que lo encontraron, y ahí seguro que habrá alguna joya. En Vigo cada día aparece algo, habrá piezas importantes que se nos escapan.

-Como comisario, ¿qué pieza de "Emporium" le parece más preciada?

-Posiblemente la que conjugue mejor la espectacularidad con el valor científico sea el brazo de la cruz de oro porque hace décadas que no hay novedades en la orfebrería visigoda. En Galicia es la única. Además, la pieza ha cobrado más relevancia gracias a la ficha científica que realizó Alicia Perea, investigadora del CSIC, para el catálogo de la exhibición.

-¿Dónde se encontró este fragmento de la cruz de oro?

-En las intervenciones de la prolongación de la calle Rosalía de Castro, detrás del Arenal. Se llama la unidad de actuación Rosalía de Castro II, desde 2005 se excava aquí en varios solares.

-¿Qué supone para Vigo que se exhiba un archivo arqueológico que la población prácticamente desconocía?

-El Concello sabía que tenía un gran depósito y que era totalmente desconocido para el público en general, creo que se dio cuenta de que era necesaria la exposición. La ciudadanía desconoce todo lo que ocurre en la ciudad desde el punto de vista arqueológico y es nuestra obligación divulgarlo. La voluntad de la muestra es traspasar una información científica que solo conocen unos pocos al conjunto de la sociedad, devolvérsela para que a través de la exposición conozca su pasado. Porque no solo se habla de Vigo, es internacional.

-¿Por qué se ha tardado tanto en programar una muestra de esta envergadura?

-Son exposiciones caras porque requieren unos gastos, como los de restauración, que en otras no están. Tenía que pasar un tiempo para que se absorbieran los datos científicos. Las excavaciones en el núcleo urbano vigués empezaron en los años noventa y ahí hubo un boom de construcción que se repitió en los dos mil. Llegó mucho material y hasta que no es procesado e investigado es imposible presentarlo al público.

-¿Cuánto trabajo hay detrás para lograr identificar estos fragmentos?

-Esta exhibición se preparó en año y medio pero se sirve de investigaciones de los últimos siete años de mucha gente. Identificar estas piezas supone formarte, viajar, contactar con otras personas que están acostumbradas a excavar en Siria, Turquía o Constantinopla y ver los materiales de esos yacimientos. Al final acabas formándote para identificar el material que estaba en Vigo. Necesitas un bagaje largo.

Compartir el artículo

stats