Galicia prueba cinco tratamientos de nanomedicina contra el cáncer y el ictus
Investigadores del Idis y Braga desarrollan un biosensor, eficaces agentes de contraste y nanopartículas para penetrar en tumores

De izqda. a drcha., María Gómez, directora de la Fundación Ramón Domínguez; el gerente del CHUS, Luis Verde; el director del INL, José Rivas; el investigador Fernando Domínguez; el director del IDIS José Castillo y el Jefe del Servicio de Oncología, Rafael López. // Faro
Vigo
Un biosensor para la predicción de la hemorragia cerebral tras un ictus; nanopartículas que permiten el seguimiento 'in vivo' por resonancia de las células tumorales; un nuevo sistema para detectar las células con riesgo de crear metástasis y diminutas partículas neutras con enorme capacidad para penetrar en los tumores. Estos son algunos de los innovadores sistemas de diagnóstico para la lucha contra el cáncer y enfermedades neurológicas que han desarrollado a lo largo de dos años más de cuarenta investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) en colaboración con el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (INL), ubicado en Braga, dentro del proyecto InveNNta. El director del proyecto y director científico del IDIS, el doctor José Castillo, y el director del INL, José Rivas, presentaron ayer los resultados en el Hospital Clínico de Santiago, acompañados del gerente del centro, Luis Verde.
Uno de los proyectos desarrollados por el equipo es un biosensor para la predicción de la transformación hemorrágica del ictus. "Uno de los principales problemas que presenta el tratamiento agudo del ictus es que el tratamiento recanalizador en ocasiones origina una grave hemorragia. Para paliarlo hemos identificado un grupo de biomarcadores que permiten predecir este riesgo. La colaboración con el INL ha permitido la creación de un biosensor capaz de hacer estas determinaciones en pocos minutos y en la cabecera del enfermo", explica el doctor Castillo, que asegura que ya lo están testando con pacientes de Santiago en un programa piloto.
Otro de los proyectos es el desarrollo de unas nanopartículas con una cubierta biocompatible que se incorporan a la célula y que permiten el seguimiento 'in vivo' por resonancia de las células. En la actualidad, los investigadores del proyecto están a punto de concluir el desarrollo preclínico para poder testarlas. "Cuánto más eficientes sean estos agentes de contraste, más resolución conseguiremos en las imágenes y mejor podremos diferenciar los tejidos sanos de los enfermos y, por lo tanto, en mejores condiciones estaremos para emitir un diagnóstico temprano y más acertado", apunta Castillo.
InveNNta ha desarrollado también una plataforma de detección de células tumorales circulantes, aquellas que provocan la metástasis, "causa del 90% de las muertes por cáncer", destaca el médico. "Se trata de poner una especie de etiqueta en una célula de manera que pueda ser detectada por el sensor", describe el médico.
Por último, el proyecto ha desarrollado clústeres cuánticos atómicos, que son diminutas partículas, neutras, con fuertes propiedades antibióticas y con capacidad para penetrar en tumores y alcanzar órganos a los que otros fármacos tienen difícil acceso, como el cerebro. "Presentan tamaños en torno a 1 nm o inferiores, lo que los sitúa en una escala 80.000 veces menor que el grosor de un cabello humano y abren la puerta a tratamientos muy novedosos", concluye el médico.
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- El restaurante flotante de Roberto Vilar en Silgar
- Rescatan en Vigo a un hombre desaparecido que llevaba 11 días oculto entre rocas en Tombo do Gato
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba uno de cada diez aspirantes
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Hosteleros divididos por la actitud de los peregrinos
- Turistas maleducados
- El pueblo costero de Galicia donde se come muy bien en primera línea de playa: «El refugio del fin del mundo»