Suministro de nuevos tratamientos a partir del 1 de abril
Luz verde al Plan contra la hepatitis C
- La propuesta económica planteada por el Gobierno para casi 52.000 pacientes representa 727 millones - Galicia subraya que las cuestiones sobre financiación no provocarán retrasos para acceder a medicamentos
Madrid/ Vigo
Las comunidades autónomas han dado el visto bueno por unanimidad al Plan Estratégico Nacional contra la hepatitis C elaborado por el Ministerio de Sanidad para garantizar el acceso y la financiación de los nuevos tratamientos de última generación, que por el momento implicará tratar a unos 52.000 pacientes. "Frente a un problema estamos aportando una solución", ha defendido el ministro Alfonso Alonso, tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ya que permitirá tratar a todos los pacientes "según criterios clínicos" y "sin que la financiación suponga un problema". "No va a suponer un problema económico", ha insistido.
También la conselleira de Sanidade de la Xunta, Rocío Mosquera, ha subrayado que las cuestiones relativas a la financiación no van a provocar retrasos en el acceso a los nuevos medicamentos. Mosquera ha recordado que algunos pacientes ya están siendo tratados y ha señalado que el Ministerio de Hacienda se va a reunir próximamente con los consejeros de Hacienda de las comunidades para hablar de la financiación.
Sanidad ya ha cerrado diferentes acuerdos con las compañías farmacéuticas como un techo de gasto inicial de 727 millones de euros y una rebaja progresiva de los precios establecida mediante siete tramos en función del número de medicamentos administrados, de manera que "en la medida que vamos subiendo el numero de pacientes tratados, el medicamento es más barato".
Haz click para ampliar el gráfico
Además, ha avanzado que el próximo 20 de abril Hacienda se reunirá con las comunidades para definir las condiciones del préstamo a 10 años con un interés del 0% durante 2015 que les ofrece para sufragar el pago de estos medicamentos. El precio pactado para los fármacos, según fuentes consultadas, es sensiblemente inferior al resto de la comercialización en Europa y EE UU. Se trata de los medicamentos Viekirax y Exviera y del fármaco Exviera,que podrán ser suministrados a partir de abril. .
En principio, será Hacienda la que se hará cargo de las facturas relativas al pago de los medicamentos que les vayan remitiendo las comunidades, que luego tendrán que devolver con "condiciones muy ventajosas", según Alonso, en función de si están adheridas al Fondo de Liquidez Autonómica o al de Facilidad Financiera. Y Madrid y País Vasco, que no forman parte de ninguno de estos mecanismos, tendrán que formalizar convenios específicos para beneficiarse de estas condiciones.
De hecho, ha avanzado que, aunque la comunidad vasca en principio se había mostrado reticente a este sistema, ya han solicitado una reunión con el departamento de Cristóbal Montoro para adherirse al tema. En todos los casos, la facturación será trimestral y el primer pago se abordará en junio. "No hay excusa para no tratar a los pacientes", ha insistido.
Además, ha reconocido que las previsiones de gasto pueden variar en función de si se diagnostican nuevos pacientes tal y como prevé el plan, ya que la prevalencia de la enfermedad es muy alta, según ha recordado Alonso. No obstante, en este caso "la garantía de Hacienda no está limitada", ha zanjado.
"Toda Europa nos va a mirar, porque somos el primer país que ofrece un tratamiento integral al conjunto de sus afectados", ha defendido. Tras cuantificar el número actual de pacientes diagnosticados, y en función de los criterios clínicos del plan, Sanidad calcula que en principio deberán tratarse "no menos de 52.000" de los más de 95.000 pacientes que hay en España.
No todos los pacientes ahora
No obstante, Alonso ha admitido que es "difícil" cuantificar cuántos se van a atender este año, porque "hay que atenderlos bien y va a requerir un esfuerzo por parte de todo el sistema y las comunidades". "No sabemos cuántos vamos a poder tratar este año, ojalá fueran todos", ha reconocido.
"El sistema tiene capacidad y los profesionales también. Son muchos pacientes, y hay muchos que llevan muchos años esperando porque no tenían una solución que ahora sí tienen. No va a haber ninguna instrucción política pero en un día no se pueden tratar a todos. El número de especialistas es el que es, pero estoy seguro que nos sorprenderá la capacidad del sistema", ha defendido Alonso.
Por ello, ha pedido "colaboración por parte de todos" y ha hecho una llamada de atención especial para los pacientes, a quienes ha pedido "confianza" en los especialistas, que serán los encargados de "priorizar" la administración de estos tratamientos.
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- No era Carlo Costanzia: el miembro de la familia Campos que podría fichar por 'Supervivientes 2025
- Portugal lanza una alerta por lluvia, viento e inundaciones que llega a Galicia
- Retiran la incapacidad absoluta a un operario del Náutico de Vigo con mieloma: «Puede trabajar en ambientes sin contaminación»
- Aparece muerto flotando en el muelle de Aldán
- Vigo desvela las fechas de la Fiesta de la Reconquista 2025
- La «maravilla natural» que National Geographic recomienda visitar en 2025 está en Vigo: «Parece sacado de un cuento»
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro