José María Carrascal: "No era un hombre de televisión y tampoco lo soy ahora"
"Hoy la información está mucho más, no voy a decir controlada, pero sí encauzada"
belén de blas | Madrid
José María Carrascal es historia viva del periodismo español. Tras más de 30 años como corresponsal en Berlín y Nueva York, regresó a España a finales de los ochenta y su rostro se convirtió en uno de los más populares de los telediarios. Pese a ello, afirma que ni entonces era un hombre de tele ni tampoco ahora. Carrascal recuerda la experiencia "traumática" que supuso para él pasar de escribir crónicas a hablar directamente al espectador, pero reconoce la oportunidad que se le brindó de vivir en primera persona en Antena 3 el nacimiento de la televisión privada en España en 1989.
-Desde que comenzó su carrera, los medios de comunicación han cambiado mucho. ¿Cómo ve la situación actual del periodismo?
-El periodismo, como todo, está sufriendo una transformación inmensa. Estamos en el principio de una nueva era, la era electrónica. Esto no es sólo una crisis económica, es una crisis de crecimiento, el mundo se ha convertido en una aldea global y eso son palabras mayores. En los medios, la tecnología ha traído unos avances increíbles. Yo enviaba mis primeras crónicas desde Berlín por correo aéreo y funcionaba bastante bien. Pero ese avance técnico ha traído también muchos desajustes. Antes los corresponsales éramos los dueños de la situación, ahora se enteran las redacciones antes que el corresponsal. Ahora bien, el periodismo sigue siendo lo mismo. ¿Qué son los medios de comunicación? Antes se decía que el periódico es la historia de un día, ahora es la historia del instante porque se está informando en directo de lo que ocurre, pero las pautas son las mismas: decir lo que pasó o lo que está pasando.
-Empezó en televisión con 60 años. El 25 de enero de 1990 presentó el primer informativo de una televisión privada en medio de una gran expectación a nivel nacional por el nacimiento de una cadena privada. ¿Cómo fue la experiencia de ver nacer una televisión?
-Fue una experiencia traumática porque yo no tenía ninguna experiencia en televisión. Estaba a punto de cumplir 60 años y llevaba 33 haciendo periodismo en lugares como Berlín o Nueva York. Lo más difícil fue adaptarse al medio porque ya no se trataba de escribir tu crónica, sino de hablar directamente. Nos lanzamos como se lanza un barco al agua, no sabiendo si va a flotar o se va a ir al fondo. Eso sí, la oportunidad que se nos dio de ser la primera emisora de televisión privada no oficial y la libertad de que gozábamos todos, tanto redactores como presentadores, fue muy bienvenida en una España que ya había pasado el rubicón democrático. Los fallos que hubo al principio la gente no nos los echó en cara. Y al revés, el aire de libertad, el no tener complejos, la eliminación del elemento oficialista que había, produjo casos como el mío: que llevaba 33 años haciendo periodismo con máquina de escribir y pasé a ser un hombre de la tele, cosa que no era entonces y que ahora tampoco soy.
-¿No existe ahora esa libertad de la que dice que gozaba?
-A nosotros no nos venía de arriba cómo hacer la escaleta, la hacíamos los directores de programa con nuestros equipos. Mi equipo y yo salíamos como nos daba la gana, metíamos lo que nos daba la gana. Hoy mis colaboradores de entonces me dicen que aquel informativo no se podría hacer hoy. Hoy la información está mucho más, no voy a decir controlada, pero sí encauzada. Cada programa tiene una línea y cada cadena tambén. . Yo fui afortunado de no tener que enviar ni siquiera la escaleta arriba, se enteraban de mi informativo cuando salía, como el resto de la gente.
-"El mundo visto a los 80 años". Por el título parecen unas memorias más que un recorrido personal por los principales acontecimientos del siglo XX y XXI.
-Me han pedido muchas veces mis memorias pero soy refractario a ellas. Aunque sí creo que he sido testigo de acontecimientos muy importantes en los últimos tres cuartos de siglo, como la llegada a la luna, la caída del muro de Berlín o el Watergate.
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- No era Carlo Costanzia: el miembro de la familia Campos que podría fichar por 'Supervivientes 2025
- Portugal lanza una alerta por lluvia, viento e inundaciones que llega a Galicia
- Retiran la incapacidad absoluta a un operario del Náutico de Vigo con mieloma: «Puede trabajar en ambientes sin contaminación»
- Aparece muerto flotando en el muelle de Aldán
- Vigo desvela las fechas de la Fiesta de la Reconquista 2025
- La «maravilla natural» que National Geographic recomienda visitar en 2025 está en Vigo: «Parece sacado de un cuento»
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro