GALLEGOS EN LA CIMA

Ana Inés Jabares Pita: "La crítica es lo que te ayuda a crecer constantemente"

La joven escenógrafa, ganadora del Linbury Prize en 2013, estrenará obra en junio con el Teatro Nacional de Escocia

Ana Inés Jabares, ante el museo The McManus, en la localidad escocesa de Dundee. // FdV

Ana Inés Jabares, ante el museo The McManus, en la localidad escocesa de Dundee. // FdV

Realizó su primer diseño para un teatro cuando estudiaba como "erasmus" en la Academia de Bellas Artes de Palermo. Se sentó de espaldas al escenario, mirando hacia los niños que ocupaban el patio de butacas embelesados ante "El carnaval de los animales", un ballet cuyo vestuario había sido ideado y pintado a mano por ella, y aquellas caras de satisfacción la convencieron de cuál debía ser su profesión. Varios años después y con un Linbury Prize en su currículo, el premio más prestigioso entre los escenógrafos de Reino Unido, Ana Inés (A Coruña, 1987) sigue buscando de reojo la reacción de los espectadores.

Formada en la escuela de Sevilla y en la italiana, la escenografía le empezó a fascinar desde su etapa como soprano en el coro de la Sinfónica de Galicia, donde participó en varias óperas. En 2011 llegó a Reino Unido para estudiar un máster en la Universidad de Londres. Ya conocía algunos de los principales museos de la ciudad. "Mis padres también estudiaron Bellas Artes y son profesores jubilados de instituto. Recuerdo que de niña iba allí con mis libretas y mis lápices de colores para pintar los cuadros y que me lo pasaba muy bien. Al final he podido fusionar todo lo que me apasiona en un mismo trabajo", celebra.

En 2013 se alzaba con el prestigioso Linbury tras defender sus creaciones ante un imponente jurado compuesto por tres profesionales de primera línea: John Mcfarlane, Christopher Oram y Es Devlin, escenógrafa de los Rolling Stones, Lady Gaga, la Royal Opera House o la ceremonia de clausura de las Olimpiadas de Londres. Los finalistas también tenían que entrevistarse con cuatro compañías británicas y el director del Teatro Nacional de Escocia la escogió para poner en escena la novela "The Driver's Seat" de Muriel Spark.

El estreno tendrá lugar el próximo junio con un elenco, aún por cerrar, en el que podría haber importantes actores. "Todo el proceso fue muy interesante y el premio me ha abierto muchas puertas. He podido conocer a gente a la que de otra manera tardaría más años en acceder. Ahora recibo más ofertas y estoy encantada", agradece Ana Inés, que vive actualmente en la ciudad escocesa de Dundee aunque sigue conectada con Londres, donde tiene pendientes otros proyectos.

La obra de Spark, publicada en 1970, es un thriller psicológico protagonizado por una oficinista que abandona su vida aburrida para viajar a Italia. "Parece que decide cambiar para ser feliz y que va en busca del hombre perfecto pero pronto aparece muerta. La idea de la escenografía es ir ofreciendo pistas al espectador y jugar un poco al estilo de las tramas de Agatha Christie. Utilizaremos una cámara en tiempo real para proyectar como grandes imágenes ciertos objetos y cambiar la percepción del público. En navidades regalé a toda mi familia el libro para que puedan venir al estreno y entenderlo todo", revela entre risas.

Actualmente tiene en la cartelera londinense "HellScreen", una obra protagonizada por un artista que pacta con el diablo y que forma parte del Vault Festival, que se desarrolla en los túneles de metro de Waterloo. En breve estrenará un diseño en el Platform Theatre para "One Flea Spare", cuya acción transcurre durante la Gran Peste de Londres en 1965, y en mayo comenzará a representarse en el Young Vic una versión de "El proceso" de Kafka. "Este año está siendo muy oscuro", bromea Ana Inés.

Interesada en el teatro experimental y en la fusión de distintas disciplinas artísticas sobre el escenario, la joven diseñadora ya ha logrado que su trabajo forme parte de los archivos del Victoria and Albert Museum, que grabó una de las representaciones de "Idomeneus" en el conocido Gate Theatre de Nothing Hill.

Esta obra alemana de teatro contemporáneo firmada por Schimmelpfenning está basada en la "Ilíada" de Homero. "Me encanta probar cosas nuevas y construía la maqueta en el mismo espacio en el que ensayaban los actores. Y en vez de reunirme con la directora tomando un café nos íbamos a visitar museos o galerías de arte en busca de ideas. También disfruté mucho con la obra "Doméstica". Trabajé con una compañía mitad española mitad británica, Sleepwalk Collective, y tardamos dos años en desarrollarla porque colaborábamos entre todos para buscar un lenguaje conjunto", relata.

"Cuando selecciono un proyecto es porque creo en él y me vuelco al 100%. Me gusta trabajar con el director, sugerirle propuestas y aprender de él para que el guión evolucione a la vez que el diseño y éste también influya en la obra. Una de las cosas que aquí hacen genial es recibir muy bien las críticas para mejorar. Antes de llegar a Londres no las consideraba buenas pero este feedback es el que te ayuda a crecer constantemente", destaca.

Uno de sus sueños sería participar en una ópera y si pudiese ser en Galicia mucho mejor. "Es la razón por la que empecé a hacer escenografía. Recuerdo ponerme aquellos trajes, salir al escenario y disfrutar muchísimo con todo. Una de mis metas es conseguir acercar la ópera a un público más amplio".

Tracking Pixel Contents