Interstellar, ciencia de cine
El gallego Jorge Mira analiza las claves de los contenidos científicos de la cinta de Christopher Nolan

Matthew McConaughey en una escena de Interstellar
Vigo
Uno de los físicos teóricos más prestigiosos en el campo de la gravitación, Kip Thorne, asesoró al cineasta Christopher Nolan en la que ya es considerada por muchos amantes del género de la ciencia ficción como una de las grandes epopeyas del espacio, aunque para algunos espectadores también resulta bastante compleja en algunos momentos. Desde su estreno, "Interstellar", que presenta un planeta Tierra agotado, ha despertado el interés de los propios científicos. Algunos censuran los errores científicos ¿o licencias? que el cineasta se permite en aras de la historia. Otros, sin embargo, se quedan con sus aciertos y aplauden la forma en que integra la ciencia en el relato. El director del departamento de Física Aplicada de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y divulgador científico, Jorge Mira, disecciona para FARO algunas claves científicas de esta película, donde la ciencia tiene tanto o más peso que la propia historia y que incluso ha contribuido a la ciencia:
| ¿Quién es Kip Thorne?
Uno de los físicos más prestigiosos en el campo de la gravitación, o sea, en la teoría general de la relatividad de Einstein, y autor del principal libro académico de referencia sobre el tema. Es autor de la idea de que los agujeros de gusano podrían servir para viajar en el tiempo. Es muy abierto de mente: en 1975 su amigo Stephen Hawking apostó con él que no había agujeros negros. Perdió la apuesta Hawking, que pagó a Thorne una suscripción a la revista erótica "Penthouse".
| ¿Por qué esta película despierta tanto interés entre los físicos?
Porque recrea de una forma muy correcta los fenómenos físicos. Sobre todo pasará a la historia por la manera novedosa (nunca vista hasta ahora) de representar los agujeros negros.
| ¿Qué es un agujero negro?
Un agujero negro es una zona del espacio donde se concentró tal cantidad de masa que lo traga todo, incluso la luz. Thorne, gracias al trabajo hecho para generar los efectos especiales, descubrió cosas nuevas sobre ellos, que publicará en breve en una revista científica.
| Agujero de gusano
Es una deformación del espacio-tiempo que permite un atajo para dos zonas del Universo muy lejanas para nosotros. Thorne es uno de sus más grandes estudiosos y propuso que podrían permitir viajes en el tiempo.
| Concepto de gravedad cero
Aquel estado en el que no actúa ninguna fuerza neta sobre una masa.
| Distorsiones cero
La teoría general de la relatividad de Einstein dice que, cuanto mayor sea el efecto de la gravedad, más lento transcurre el tiempo. Este es uno de los ejes troncales de la película: en ella, en uno de los planetas, por estar cerca del agujero negro, el tiempo transcurre mucho más lento que en la Tierra.
| Viajes al través del espacio
La aparición del agujero de gusano provee un atajo entre dos posiciones del Universo muy distantes para nosotros.
| Datos cuánticos
Esto es la parte especulativa de la película: todas las fuerzas conocidas del Universo, excepto la gravitatoria, son describibles en un marco común según la llamada física cuántica. Esos datos conseguidos dentro del agujero negro son los que permiten a la hija del protagonista integrar en ese marco también a la gravedad.
| Errores, ¿pequeños, graves?
Para mí, más que errores, son licencias que todo artista debe permitirse para hacer una obra de arte, una fantasía. Me chocaron las nubes sólidas (de hielo), que no podrían sostenerse. Aparte de esto, claro está, lo que tampoco encaja bien es que los efectos de esas fuerzas gravitatorias tan potentes no afecten más a los protagonistas, pero claro, si no fuese así no habría película. ¡Ja, ja!
| Y para el público en general, ¿es una película difícil de entender?
Algunos detalles puede que sí, pero como algunas ideas básicas sobre la dilatación del tiempo en el marco de la relatividad de Einstein son conocidas (explotadas en la ciencia ficción), creo que la gente no tendrá problema.
Suscríbete para seguir leyendo
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- Cuidado con el melón este verano: los expertos piden dejar de comerlo por este motivo
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Los narcos detenidos almacenaban la droga en el parking del Álvaro Cunqueiro de Vigo
- El consejo de José Manuel Felices, médico y profesor universitario, para dormir mejor: «No necesitas pastillas ni ASMR»