Esparza: "Sin el ejército que Ramiro logró en Galicia, no hubiera habido Reconquista"
"Si este rey asturiano pierde la batalla de Cornellana en el 840 España hubiera sido otra, el norte se habría islamizado y no habría conquista de América", sostiene el periodista

José Javier Esparza fue presentado por la médico María Teresa Cendón. / Jorge Santomé
F. Franco Vigo
Sin Galicia, de donde Ramiro I nutrió su ejército para recuperar su trono de Asturias en la batalla de Cornellana (840) no hubiera habido Reconquista, dijo ayer en el Club FARO el periodista y divulgador histórico José Javier Esparza, Y si Ramiro pierde esa batalla contra los nobles partidarios de pactar con el Islam quizás el norte de España hubiera acabado islamizado, la historia de España hubiera sido diferente, no habría habido conquista de América y España sería un país como Turquía".
Esparza, que acaba de publicar en La Esfera de los Libros la novela "El reino del norte" y fue presentado por la médico María Teresa Cendón, hablaba en el club de "La España del siglo IX: el día que Galicia salvó la Reconquista". Esa España que según él "fue el único país que lograría expulsar a los musulmanes, una potencia entonces cuyo Emirato de Córdoba tenía a Abderramán II, un gran político y estratega". Para no llamar a engaño, el conferenciante quiso matizar que en ese siglo Galicia, igual que Asturias y por supuesto España, nada tenía que ver con la actual porque carecía de identidad política, de modo que eran una aglomeración de señoríos, igual que los reyes tenían el carácter que adquirieron después ya que no eran más que unos señores que con sus mesnadas se habían impuesto sobre otros señores".
Principio de una historia
¿Cuál es el momento histórico en que Esparza basa y recrea su novela? En la primavera de 842 muere Alfonso II el Casto, un rey que había gobernado medio siglo, que había peleado sin descanso contra el Islam, que había creado la conciencia de Reconquista y bajo cuyo cetro empieza a adquirir verdadera consistencia política el Reino de Asturias. Alfonso no tiene descendencia -era el Casto- y designa heredero a Ramiro, hijo de un rey anterior, que habita ya retirado en Galicia. Pero una buena parte de la nobleza local no está de acuerdo ni con la designación -la corona aún no era formalmente hereditaria- ni con la guerra contra el Islam, que estaba costando mucha sangre. Eran nobles de Asturias y de Trasmiera (la actual Cantabria), cansados de guerra, que preferían llegar a un acuerdo con los musulmanes: islamizarse y tributar con esclavos y víveres? para seguir mandando en sus tierras".
Ramiro se queda sin corona pero vuelve a Galicia, reúne un ejército y el conflicto se resolverá en una gran batalla en Cornellana, sobre el río Narcea. "En aquel momento, año 842, la Reconquista sólo era el oscuro anhelo de un pequeño reino cristiano enfrentado a uno de los mayores poderes de su tiempo, el emirato de Córdoba. Si las cosas hubieran corrido de otro modo, la historia de España y del mundo sería otra" porque todo está concatenado".
Esparza dice que, de todos modos, para entender a los nobles asturianos de la época, hay que ponerse en su pellejo. "Al-Ándalus era una auténtica superpotencia que dominaba los territorios más fértiles de la península, mientras que el Reino de Asturias apenas era un agregado de señoríos no siempre bien avenidos y mal comunicados entre sí. Alfonso II fue un gran rey que creó una conciencia de comunidad y, además, supo inculcar en su gente la idea de la Reconquista -puede decirse, de hecho, que es con él con quien aparece tal cosa-, pero el Reino seguía siendo lo que era: una construcción muy precaria. Por otro lado, otros terratenientes, en otros puntos de España, habían pactado con los moros y no les había ido mal.
Esparza, periodista que fue de Vocento, la COPE, el Grupo Intereconomía y que dirigió La Gaceta, quiere enviar un mensaje a través de la historia "apasionante" que narra en su novela. "Hoy estamos en un época atroz en que por vez primera nuestros hijpos van a vivir peor que nosotros. Esto genera un gran pesimismo y desazón pero mirando hacia atrás se ven momentos difíciles de nuestra historia como este siglo IX en que hubo gente en nuestro suelo como Alfonso II y Ramiro I y quienes los secundaron capaces de darle vuelta a la situación cuando todo parecía perdido, de darle vuelta a las cosas y salir del agujero".
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Tiene paro cero y sueldo de 70.000 euros: esta es la carrera universitaria más ignorada en España
- Ni Rodas ni Samil: un portugués en Galicia descubre la playa con el agua más «caliente y cristalina» cerca de Vigo
- Encierra a su expareja semidesnudo en el balcón de su vivienda en Vigo y los bomberos acuden con la escalera a rescatarlo
- El camping más bonito de España está en Pontevedra: totalmente equipado y con vistas a la ría de Vigo
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Un crimen y un precinto policial que se eternizó: «La casa parece una selva»
Telefónica ayuda a las empresas en la implementación de soluciones de Inteligencia Artificial


La infancia en los medios de comunicación: luces, sombras y un reto pendiente
