José Miguel Andrade Cernadas - Prof. Historia Medieval Univ. Santiago de Compostela

"Santiago pudo exportar al mundo celta la leyenda de la barca de piedra"

"Hay indicios que remarcan la importancia de la peregrinación marítima"

José Miguel Andrade. // F. Martínez

José Miguel Andrade. // F. Martínez

ELENA OCAMPO - VIGO

Especialistas procedentes de Europa y Norteamérica analizará hoy la figura del apóstol Santiago y el traslado de sus restos desde Jerusalén a Galicia. El simposio, organizado por el CSIC a través del Instituto "Padre Sarmiento", contará con expertos de la Universidad de Haifa, de Duke (EE UU) y el arqueólogo jefe de la Israel Antiquities Authority, Gideon Avni en Compostela. Entre los medievalistas asistentes, destaca Andrade Cernadas.

-La leyenda de la barca de piedra que traslada a Santiago, ¿no aparece en el Códice Calixtino?

-Yo estudio la tradición de la supuesta barca de piedra que habría traído a Santiago, según algunas versiones. Curiosamente en el Códice Calixtino no aparece la barca de piedra. La postura oficial de la iglesia medieval compostelana y sus textos canónigos no plantearon nunca la barca de piedra. Lo único que dice es la versión canóniga de la traslatio: que fue traído por la nave de Dios. Pero en ese sermón se dice que 'hay algunos insensatos que dicen que el cuerpo fue traído en una roca desde Haifa y que aún hoy queda un resto allí'. Esa leyenda se ha extendido mucho. Busqué si existía alguna relación de esa roca flotante en otros países, porque siempre se habla del mundo celto-británico.

-¿Así que en otros países celtas se cree también en esa roca flotante?

-He analizado en textos hagiográficos (vidas de santos) de la Bretaña Francesa, Cornualles, Gales para ver si aparece la roca flotante como medio de transporte de santos. Y sí coincide con la fecha, el siglo XII, en el mismo momento en que se denuncia esa leyenda el apócrifo en Santiago. Pero no sabemos si fue traída aquí por el mundo celta; es decir, si se importó, o si se difundió desde Santiago al mundo celta.

-¿En qué siglo surge esa teoría?

-Lo que he encontrado es un relato de un peregrino del siglo XV dice que vio en una visita a Padrón los restos del viaje del barco de piedra en el que viajó el Apóstol. Hay otra serie de relatos ya de tipo folclórico popular en esa época, que es también cuando aparece documentada la Virxe da Barca de Muxía.

-¿Cree que hay relación con el mundo celta?

-Hubo un momento de escepticismo. Llegó a decirse que lo único que había de celta en Galicia era el tabaco y el Celta de Vigo, pero ahora ya se sabe que existen indicios que remarcan, por ejemplo, que la peregrinación marítima fue más importante de lo que creemos. El repunte de la peregrinación a partir del siglo XI, no obstante, sí tiene que ver con las cruzadas y el mundo de Israel.

Tracking Pixel Contents